Las discrepancias sindicales miran también a la unión de ambas organizaciones en alianzas autonómicas como la aragonesa

Historia de una separación inesperada de CESM-Satse por el Estatuto Marco
Manifestación de médicos.


SE LEE EN 4 minutos
El inicio del nuevo curso político ha interrumpido la calma sindical del verano. Ha llegado septiembre y las principales organizaciones sindicales de sanidad ya han convocado ruedas de prensa para anunciar las próximas fechas de protestas, concentraciones y huelgas. Una decisión algo llamativa ha sido la unión de Satse a las movilizaciones de los sindicatos de clase, como CCOO, UGT y CSIF, mientras que CESM y las agrupaciones que forman parte de Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf) han convocado una huelga médica para el 3 de octubre. No obstante, las organizaciones autonómicas conformadas por CESM y Satse, bajo la nomenclatura de CEMSatse, rebajan la tensión y asumen con naturalidad que cada uno defienda sus reivindicaciones, algunas compartidas y otras singulares.

"Partimos de la base de que todos estamos en contra del Estatuto Marco, cada uno por sus motivos", ha señalado la secretaria general de CESM Aragón y de CEMSatse, Mercedes Ortín, a Redacción Médica. A modo de ejemplo, Ortín ha enumerado reivindicaciones compartidas como la jornada semanal de 35 horas, la jubilación anticipada, los coeficientes reductores o la reclasificación profesional, médicos por el A1+ y enfermeras por el A1.

Sin embargo, hay otro tipo de demandas singulares de los médicos. "Todos coincidimos en estar en contra del anteproyecto de ley del Estatuto Marco. A nadie le gusta, pero no veo ningún problema en organizar nuestras movilizaciones por separado", ha agregado Ortín. "No nos afecta", ha reconocido sobre la posible afectación de esta división en las centrales autonómicas.

Concentración de Satse


Satse, CCOO, UGT, CSIF y también CIG-Saúde anunciarán este jueves movilizaciones por el bloqueo de la negociación del Estatuto Marco. Estas organizaciones sindicales critican la ruptura por parte del Ministerio de Sanidad del calendario pactado y de su falta de voluntad negociadora.

Por ello, han decidido poner en marcha acciones de presión con el fin de que el Ministerio reconsidere su estrategia, y "los profesionales del sistema sanitario conozcan la realidad de esta negociación y como se está dificultando el alcanzar acuerdos que mejoren realmente las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS)".

Sus movilizaciones darán inicio el próximo martes 16 de septiembre frente a las puertas de hospitales y centros sanitarios para reclamar una nueva clasificación con adecuación retributiva, la jubilación parcial anticipada y una mejora en la jornada.

Huelga de médicos


Por su parte, también este jueves está convocada una rueda de prensa de CESM para presentar el documento de propuestas del Comité de Huelga para lo que "debería ser un Estatuto propio del médico y facultativo". Así, también se pretende señalar los motivos por los que el borrador del Estatuto Marco que pretende aprobar el Ministerio de Sanidad "sigue generando rechazo entre la profesión, llevando a cabo una segunda jornada de huelga nacional" y "se plantearán nuevas acciones de manera previa a esa segunda jornada de huelga".

Fuentes del ala nacional de CESM restan importancia al hecho de que el resto de sindicatos con representación el Ámbito de Negociación hayan convocado este mismo jueves una rueda de prensa conjunta. Desde el sindicato que abanderan Víctor Pedrera y Miguel Lázaro reivindican su campaña por un Estatuto propio que les lleva a tomar “una serie de acciones dirigidas” a este fin.

En todo caso, apuntan que comparten con el resto de centrales su rechazo a la propuesta del Ministerio de Sanidad, pero entienden que el objetivo final de CESM no es otro que un marco laboral específico para su profesión.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.