La mutualidad de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil prescribió 1.865.435 recetas electrónicas en 2024, un 14,99%

Este 'hermano' de Muface suspende en el uso de la receta concertada
La receta concertada de Isfas tuvo datos bajos en 2024.


SE LEE EN 4 minutos
Las dudas continúan. Las incógnitas siguen en el aire. Pero la incertidumbre comienza a disiparse. Después de meses tensión, los sistemas de mutualidades han dejado de estar en la cuerda floja. La entrada en vigor de sus conciertos sanitarios les ha estabilizado, al menos, durante unos años. Muface y sus ‘hermanos’ han sobrevivido a la que probablemente haya sido la mayor crisis del mutualismo administrativo en los últimos cinco años. Y es ahora cuando comienzan a hacer sus retrospectivas de todo lo sucedido en 2024, el año que marcó un antes y un después. Un ejercicio en el que una de las mutualidades ‘suspendió’ en el uso de la receta concertada.

Este sistema, que permite a los mutualistas retirar sus medicamentos en la farmacia sin necesidad de receta en papel, no dispone de buenos datos en uno de los ‘hermanos’ de Muface. Tal y como ha podido saber Redacción Médica, Isfas, la mutualidad encargada de dotar de asistencia sanitaria a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil, solo prescribió 1.865.435 recetas electrónicas, lo que se traduce en un 14,99 por ciento, a lo largo de 2024.

Todo ello el mismo año en el que el ‘hermano’ de Muface incluyó a una comunidad autónoma más a su receta concertada. Y es que a principios de año Castilla y León pasó a formar parte de sistema al que se pueden acoger tanto los mutualistas como los beneficiarios adscritos a la sanidad privada de la mutualidad.

La receta concertada de Muface mira a 2026


La cifra llega una semana después de Muface desvelase sus planes con la receta concertada. Y es que, como ya informó Redacción Médica, la mutualidad prevé la implantación total de este sistema, denominado Sirem, de cara al primer trimestre de 2026. Una fecha para la que ya ha dado los primeros pasos.

Este martes 1 de julio la mutualidad siguió el camino. Fue entonces cuando Castilla-La Mancha se unió a otras diez comunidades autonómicas y puso en marcha la receta concertada para los mutualistas y beneficiarios adscritos al modelo de sanidad privada en el territorio. Un sistema al que ya se pueden acoger 44.725 personas residentes en Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

Pero esta no ha sido la única novedad de los últimos días. La Dirección General de Muface, encabezada por Myriam Pallarés, anunció cuál será el próximo objetivo. Y es que Galicia dispondrá de Sirem a partir del 15 de julio, lo que afectará a 54.048 personas.

Así, será a mediados del mes que viene cuando se unirá a Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Murcia, Navarra y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla en el uso de la receta concertada de Muface. Un sistema en el que, por cierto, se han realizado 951.830 prescripciones y 2.451.745 dispensaciones desde la creación de su proyecto piloto en 2020.

El ‘choque’ de la expansión y la viabilidad


La expansión de la receta concertada de Muface a más territorios aún suscita dudas. Con el nuevo concierto en vigor, y tras siete meses de crisis, el recelo por los bajos datos de su viabilidad. Es aquí donde hay que recordar que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), en su 'Spending Review 2022-2026', donde tachó de ineficientes a Muface y a sus 'hermanos', Isfas y Mugeju, y planteó la desaparición progresiva del modelo de asistencia privada, también hizo referencia a los bajos datos de la implantación de la receta concertada.

En ese documento, al que tuvo acceso Redacción Médica, apuntaba que la receta concertada "en las mutualidades muestra un desarrollo desigual, con una cobertura prácticamente total en el régimen público pero un notable retraso en el ámbito privado”.

Concretamente, y sobre Muface, que aglutina a más de un millón y medio de personas, avanzaba a un “ritmo lento”. De hecho, Cantabria el único territorio con datos optimistas, con un 71,6 por ciento, una cifra muy lejana de La Rioja donde se situaba en un 9,3 por ciento.

Ahora, tras la llegada de Castilla-La Mancha y Galicia, queda por descubrir los siguientes datos de efectividad de Sirem en Muface. Una nueva incógnita que se suma a lo que sucederá con la mutualidad en 2027, cuando finaliza el contrato actual y se decidirá el futuro del mutualismo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.