El ministro de Función Pública, Óscar López.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la
subida salarial del 0,5 por ciento que aún está pendiente de aplicarse en las nóminas de los trabajadores públicos, entre ellos, los del ámbito de la sanidad. CCOO y UGT lo habían avanzado antes en un comunicado. Se trata del último de los pluses ligados a variables económicas que ambos sindicatos y el entonces Ministerio de Hacienda y Función Pública pactaron en el ya extinto
Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. El incremento supone que
los médicos vayan a ganar, de media, unos 280 euros más al año, cifra que en el caso de las enfermeras será de cerca de 150 euros y en el de los TCAE, de 110 euros. La medida habrá de aplicarse con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024. Por tanto, el Estado debe a los médicos casi 420 euros; a las enfermeras, casi 220 euros y a los TCAE, unos 165 euros.
Esta subida -que, unida al resto de lo pactado en el Acuerdo Marco, suma una revalorización salarial del 9,8 por ciento desde 2022- estaba sujeta a que la variación del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de 2022, 2023 y 2024 superara el aumento fijo acumulado de ese mismo periodo según los porcentajes recogidos en el acuerdo, algo que se confirmó en enero, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la
tasa anual del IPCA de 2024, que se elevó al 2,8 por ciento. Es decir, que el visto bueno de Moncloa a esta última subida retributiva llega con medio año de retraso.
Aunque hubo que esperar al dato de inflación de 2024, lo cierto es que el requisito para aplicar esta última subida de medio punto ya se había confirmado hacía tiempo. Para 2022, el Gobierno y los sindicatos acordaron un plus fijo del 3,5 por ciento; para 2023, del 2,5 por ciento; y para 2024, del 2 por ciento. Por ende, la suma de aumentos salariales fijos establecida en el Acuerdo Marco fue de un 8 por ciento. Pero es que el IPCA de 2022 fue del 8,3 por ciento. Sumando el dato de 2023, que fue del 3,4 por ciento, y el 2,8 por ciento de 2024,
la variación del IPCA anual en ese periodo de tres años fue del 14,5 por ciento, muy superior a la revalorización de los pluses fijos.
¿Cuánto ganarán médicos, enfermeras y TCAEs?
Partiendo de datos del Sindicato Médico de Granada, el salario medio anual de los médicos a primeros de 2024 era de 54.743 euros, montante que se elevó hasta los 55.837,86 tras aplicar el aumento fijo del 2 por ciento acordado para ese año -aunque no se aprobó en el Consejo de Ministros hasta junio-. Añadiendo el plus del 0,5 por ciento que Moncloa ha aprobado este martes, las nóminas anuales crecerán en casi 280 euros, es decir, hasta algo más de 56.117 euros. Como ha de aplicarse con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024,
a los médicos se les debe casi 420 euros.
En el caso de las enfermeras, el plus fijo del 2 por ciento de 2024 supuso que sus nóminas se elevaran, de media, hasta casi 29.318 euros anuales, por lo que el aumento del 0,5 por ciento hará que crezcan hasta los 29.464,5 euros, es decir, casi 150 euros más al año.
Desde el 1 de enero de 2024, el Estado les debe cerca de 220 euros.
En cuanto a los TCAE, cobraban 21.600 euros anuales de media en 2023, según el portal Jobted. Con el incremento del 2 por ciento esos emolumentos aumentaron hasta los 22.032 euros al año, que, con el plus del 0,5 por ciento, se elevarán hasta los 22.142 euros, es decir, 110 euros más. Por ende,
el Estado les debe unos 165 euros desde enero de 2024.
Los sindicatos critican el retraso en la subida salarial
UGT Servicios Públicos y CCOO han mostrado públicamente su “satisfacción” por la aprobación del abono pendiente del 0,5 por ciento de 2024. Sin embargo, en un comunicado, lamentan el largo retraso con el que llegará a las nóminas de los trabajadores públicos. Además, recuerdan que aún quedan pendiente de cumplir “una parte importante” del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI que incluye “la
jubilación parcial, las 35 horas,
clasificación profesional o la
mejora de las retribuciones del 2025”. Ambos sindicatos volverán a verse las caras con Función Pública este jueves.
Por su parte, CSIF también lleva insistiendo en los últimos meses en la necesidad de que el Gobierno diera el visto bueno al incremento del 0,5 por ciento y de que
empiece a negociar un nuevo pacto salarial plurianual. De hecho, llegó a registrar una
petición formal al respecto en el Ministerio de Presidencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.