Los pluses por difícil cobertura, aunque tengan constancia en la pensión, no aceleran en ningún caso la jubilación

Un médico calcula su jubilación anticipada, que no se verá afectada por los plus de difícil cobertura
Un médico calcula su jubilación.


SE LEE EN 6 minutos
Los 'pluses' de difícil cobertura son complementos específicos que tienen un claro objetivo en la sanidad: incentivar a los profesionales que cubren vacantes en zonas geográficas complejas o especialidades concretas. Son incrementos salariales que, siendo imprescindibles para la captación y retención de médicos, no aportan ninguna ventaja de cara a la jubilación anticipada de los facultativos. Eso sí, se trata de complementos que se cotizan a la Seguridad Social, por lo que son alterados por las retenciones fiscales pertinentes.

De esta forma, se proyectan como 'false friends' para los facultativos. Es decir, dicha remuneración se ve reflejada en la pensión médica -aunque estos profesionales ya acceden a la máxima-, pero no existe ningún incentivo de este tipo que acelere la jubilación como tal. De hecho, existen territorios en los que todavía no se han establecido.

Un ejemplo de ello es el Principado de Asturias. Tal y como ha explicado a Redacción Médica José Antonio Vidal, secretario general del sindicato médico de la región, "aunque no haya incentivos de difícil cobertura en Asturias, sí está en marcha un proyecto de Decreto, que se aprobará a finales de año, por el que se regula el procedimiento para la declaración de estas plazas en el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa)".

Incentivos económicos y de carrera profesional en Asturias


"Dentro de los incentivos que están en previsión, se esperan incentivos económicos y de carrera profesional", ha añadido. Eso sí, "no habrá ninguno respecto a la jubilación anticipada", mientras que, por otro lado, existirá uno que "facilite la prolongación del servicio activo en el Sespa". Es decir, que una vez cumplida la edad de jubilación, un médico pueda prorrogar su trabajo hasta los 70 años.

Y es que la solución en la comunidad norteña para cubrir vacantes de cierta complejidad para por las cláusulas de movilidad forzosa. "Es un término técnico que establece el Estatuto Marco actual y por el cual se pueden trasladar efectivos de unos centros a otros para dar cobertura en la periferia", ha profundizado Vidal.

Por otro lado, a 1.180 kilómetros de tierras asturianas se da una situación totalmente distinta. En las Islas Baleares existen varios tipos de incentivos con los que se pretende motivar a los facultativos. En primer lugar, el característico del territorio: la insularidad.

Según ha indicado a este medio el portavoz del Sindicato Médico de Baleares (Simebal) de Menorca, Claudio Triay, concretamente, "ronda los 100 euros, aunque de cara a los próximos tres años ascenderá a 410". Un complemento del que gozan todas las categorías profesionales.

Acumulación de pluses impermeables a la jubilacióna anticipada


Sumado al mismo, se encuentra el llamado 'complemento para puestos de difícil cobertura': "Mensualmente, se abonan 550 euros al mes". En este caso, está establecido en Ibiza, Menorca y Formentera y, en la primera de ellas, es extensivo al personal de Enfermería y a los técnicos sanitarios.

Además, la Consejería de Salud puso en marcha un complemento de 'muy difícil cobertura', destinado a vacantes como la de Oncología Médica en Ibiza o Aparato Digestivo en Menorca. Eso sí, los que no pueden disfrutar de estos 'pluses' son los MIR, aunque cuentan con un pago extra: "Si los residentes que han hecho su formación en Ibiza y Menorca, cuando acaban, se quedan tres años, se les paga 4.800 euros de golpe". 

Una serie de complementos que, sin embargo, no ayudan temporalmente en ningún caso a la jubilación médica, aunque están sometidos al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En Euskadi tampoco se contemplan 'aceleradores' de difícil cobertura. "Aquí, los pluses de difícil cobertura se cotizan a la Seguridad Social, y seguirá siendo así, aunque es verdad que los médicos cobran ya la jubilación máxima", ha explicado Arantza Agote, secretaria general de Servicios Públicos de UGT.

Aun así, la representante sindical ha añadido que hay que tener en cuenta que "estos pluses suelen ir destinados a médicos jóvenes, ya que los facultativos más mayores ya suelen tener una plaza fija en el destino que quieren, por lo que no será algo que afecte a corto plazo". Aunque para Agote, "primero se deberá conseguir la jubilación parcial, que es la que está debatiendo en el Congreso de los Diputados". 

La 'realidad' de la jubilación médica anticipada


De todas formas, la jubilación médica anticipada quizás sea una realidad. Y es que el pasado 28 de mayo el Boletín Oficial del Estado trajo consigo un Real Decreto que podría marcar un antes y un después en las distintas generaciones de facultativos. El texto recogió la norma por la que se regula el procedimiento previo para determinar los supuestos en los que se procede permitir anticipar la edad de jubilación en el sistema de la SS mediante la aplicación de coeficientes reductores.

Una declaración de intenciones que deja la puerta abierta al previo cese de la actividad médica, en caso de que éstos cumplan esos mencionados "coeficientes reductores". "Recientemente, hemos visto la posibilidad de acogernos a la jubilación anticipada como profesión de riesgo, tanto por nocturnidad como por penosidad", ha puntualizado Triay. Pero no solo eso, ya que, según el portavoz sectorial de Simebal, también están expuestos "a accidentes biológicos y a agresiones".

Lo mismo opina Vidal: "Pensamos que la jubilación debería ser flexible. Quien quiera adelantarla debería tener esa opción". Sin embargo, todavía hay que esperar, ya que "no dice nada de profesiones concretas". Eso sí, la última palabra la tendrán las comunidades autónomas, que serán las encargadas de aprobarla para que esta ley nacional tenga efecto en cada territorio.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.