Los sindicatos ven con buenos ojos parte de las últimas propuestas de Sanidad, pero exigen cambios en ciertos aspectos

Reunión del Ámbito de Negociación, que ha avanzado posturas en jornada laboral y jubilación
Reunión del Ámbito de Negociación entre el Ministerio de Sanidad y los sindicatos.


SE LEE EN 6 minutos
La mayoría de los sindicatos del diálogo social sanitario ha salido de la reunión del Ámbito de Negociación de este jueves con sensaciones encontradas en torno a la reforma del Estatuto Marco. Como ya adelantó en primicia Redacción Médica, el Ministerio de Sanidad remitió a las organizaciones días antes una propuesta de cambios en el borrador legislativo sobre jornada laboral, jubilación parcial y jubilación anticipada. Entre otras cosas, planteó que el llamado 'solape de jornada' -el tiempo adicional para asegurar la continuidad asistencial entre turnos- cuente como trabajo efectivo. Es algo que Satse, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde han visto, en general, con buenos ojos. Sin embargo, han pedido mejoras en el resto de propuestas con la idea de "seguir avanzando en la mejora de un texto normativo" que, según las centrales, "debe dar respuesta a todas las demandas y necesidades del conjunto del personal de la sanidad pública de nuestro país".

Una de las novedades propuestas por Sanidad a los sindicatos sobre jubilación anticipada con coeficientes reductores conlleva dar más peso a la voz de las comunidades autónomas. Hasta ahora, en el borrador de Estatuto Marco se establecía que el propio ministerio tendría que elaborar, en el plazo de un año, un informe técnico sobre actividades profesionales de naturaleza “excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre” en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Ahora se plantea que sea la Comisión de Recursos Humanos del SNS -con representación de las regiones y los sindicatos- la que redacte no sólo un informe, sino varios, y sin límite temporal para hacerlo. Pero, para los sindicatos, esa modificación "no es suficiente": "En la elaboración de estos informes se debe contar con la participación, del Ministerio de Sanidad y de los sindicatos presentes en el Ámbito de Negociación", reclaman en un comunicado conjunto en el que, una vez más, no se cuenta con la firma de CESM.

El ministerio también propuso a las fuerzas sindicales que, en el caso de que se solicite el reconocimiento de la jubilación anticipada con coeficientes reductores para el personal estatutario según el marco legal vigente desde mayo, la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social tenga que pedir un informe de morbilidad y mortalidad a Sanidad. Las centrales tampoco han acogido con entusiasmo esa idea.

Tal y como publicó este periódico, consideran que es el propio Ministerio de Sanidad el que ha de impulsar el proceso para reconocer la rebaja de la edad de jubilación del personal estatutario con coeficientes reductores, "a través de la Comisión de Recursos Humanos". "La pretensión de las organizaciones sindicales presentes en la Mesa es acelerar los trámites para poder acceder a este tipo de jubilación en los mínimos plazos posibles".


Propuestas para agilizar el acceso a la jubilación parcial


En cuanto a la jubilación parcial, Sanidad mantiene que se siga aplicando el marco vigente de la normativa básica sobre empleo público, pero con la posibilidad de adaptarla a las particularidades del personal "mediante normas en desarrollo en la medida en la que las particularidades de este personal lo hagan necesario". Los sindicatos han reclamado que esa reforma se recoja en el articulado del Estatuto Marco, y no en una disposición adicional. Además, han exigido que los huecos de jornada que dejen las jubilaciones parciales se cubran con relevistas fijos "en una inmediata OPE, tal y como exige la norma estatal".

Redacción Médica también avanzó este martes que la mayoría de las organizaciones estaba trabajando en una propuesta para no retrasar de facto el acceso a la jubilación parcial. Una de las medidas barajadas bebe de una idea sugerida por CCOO y UGT al Ministerio de Seguridad Social de forma paralela: la convocatoria de OPEs exprés.

El solape de jornada y el límite semanal de 45 horas


Otra de las propuestas de Sanidad pasa por que las comunidades autónomas establezcan, previa negociación en la mesa sectorial, un sistema para reconocer el tiempo adicional necesario para garantizar la continuidad asistencial en los cambios de turno. Ese tiempo se habría de reconocer como prestación efectiva de servicios y se tendría que valorar de forma específica, ya fuera incluyéndolo en la jornada ordinaria, ya “mediante la compensación que se determine”. Aunque los sindicatos han valorado esta iniciativa, han reclamado que los siete servicios de salud que aún no han implantado la medida lo hagan "lo más pronto posible".

Finalmente, el ministerio plantea incluir en el límite de 45 horas semanales de jornada laboral la actividad ordinaria, guardias, atención continuada y urgencias, además de la jornada ordinaria y la de guardia. Las organizaciones han pedido "que quede claro en el Estatuto Marco que en dicho límite máximo se incluyen todos los tipos de jornada, a fin de evitar la sobrecarga que sufren determinados profesionales". Lo buscan, según indican, es "que la jornada laboral se organice de manera más racional y saludable para evitar abusos".

Además, han insistido en la necesidad de que se generalice la jornada de 35 horas semanales en toda la sanidad pública, "algo que todavía no ocurre en cinco servicios de salud", según han recordado. "Se trata de un derecho laboral que se recortó en 2012 a consecuencia de la crisis económica de aquellos momentos y que aún no se ha recuperado en todo el Estado", lamentan. Las conversaciones entre los sindicatos y el ministerio se retomarán en una fecha aún por concretar.


El CEEM se suma a la huelga contra el Estatuto Marco


Coincidiendo con la reunión del Ámbito, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha anunciado su apoyo a la huelga médica convocada entre el 9 y el 12 de diciembre contra el borrador de reforma del Estatuto Marco. El máximo órgano de representación del estudiantado de Medicina respaldará la protesta con paros académicos en las facultades del ramo, en apoyo a la movilización promovida por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.