Elena Abarca, vicepresidenta de HM Hospitales; Hans Clevers, ganador del V Abarca Prize; y Mónica García, ministra de Sanidad.


30 oct. 2025 20:50H
SE LEE EN 10 minutos



La tecnología médica se ha coronado. La sanidad española se ha congregado para laurear a Hans Clevers, referente mundial en biología molecular, quien ha sido galardonado con el V Abarca Prize, el Premio Internacional de Ciencias Médicas Doctor Juan Abarca. Originario de Países Bajos, este genetista molecular, biólogo celular e investigador de células madre holandés se ha traslado a España para recibir el premio en manos de la ministra de Sanidad, Mónica García, en un evento que ha resaltado el papel del propio Clevers como pionero de la tecnología de los organoides, unos ‘mini-órganos’ que están revolucionando la Medicina moderna.

La biomedicina contemporánea vive su propia transformación. La tecnología de los organoides, como en su día lo hicieron las vacunas o los antibióticos, ha marcado un hito. Su capacidad para modelar órganos humanos, así como para reproducir enfermedades individuales, han convertido a estos sistemas en un pilar clave en el mundo de la medicina personalizada. Un ámbito donde el tratamiento se adapta a las necesidades de cada paciente.

Hans Clevers, pionero de estos ‘micro-órganos’, es el principal impulsor de esta tecnología. Horas antes de recibir el galardón de manos de la ministra de Sanidad, Mónica García, el investigador ya apuntaba su emoción por este V Abarca Prize. “Creo que la ciencia, el deporte y la cultura tienen algo en común: están relacionadas con la pasión y el talento, pero sobre todo con el impacto que tienen en un gran número de personas”, explicaba en una entrevista concedida a Redacción Médica.

“Hoy celebramos un premio; pero, más importante aún, una forma de entender la medicina como un acto de servicio, esperanza y servicio por la vida”, ha comenzado Clevers ante la atenta mirada de distintos representantes de la sanidad que han acudido a la ceremonia. El investigador ha apuntado así la importancia del trabajo en equipo: “No he hecho esto solo. La ciencia es una actividad profundamente colaborativa”.

La emoción, que ya estaba presente en la mirada de Hans Clevers a primera hora de la mañana, ha marcado su discurso. “Con este premio se defiende la promesa de la tecnología de organoides y la esperanza que esto supone para los pacientes de todo el mundo”, ha apuntado sobre este V Abarca Prize.

 Hans Clevers, referente mundial en biología molecular

 Hans Clevers, referente mundial en biología molecular.


Mónica García entrega el V Abarca Prize


La presencia de las distintas autoridades sanitarias en esta cita ya indispensable para el sector ha sido uno de los ejes que ha marcado la gala. Este año ha sido la propia ministra de Sanidad, Mónica García, la encargada de entregar el V Abarca Prize, el Premio Internacional de Ciencias Médicas Doctor Juan Abarca, a Hans Clevers.

La representante ha confiado que, tanto Juan Abarca Cidón (presidente de HM Hospitales) en calidad de actor de la sanidad privada, como ella como cara visible del Sistema Nacional de Salud (SNS), buscan poner al "paciente en el centro".

“Los premios sirven para recordarnos que la ciencia importa, que la investigación importa, y que detrás de cada gran hallazgo siempre hay alguien que se atrevió a mirar donde nadie más miraba”, ha comentado la líder del Ministerio de Sanidad. Más aún, García ha hecho sus apuntes sobre el futuro que afronta el sector: “Los retos sanitarios que tenemos por delante son, probablemente, los más grandes desde la Segunda Guerra Mundial. Y para afrontarlos necesitamos un nuevo espíritu”.

Esta V edición del Abarca Prize ha contado con diversos actores de la sanidad. Algunos de los más destacados han sido Roel Nieuwenkamp, embajador de Países Bajos; Eva Ortega, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Alejandro Vázquez, Consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León; Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Ana Pastor, presidenta de AMA Seguros; o Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia de Medicina.

Mónica García, ministra de Sanidad.

Mónica García, ministra de Sanidad.


Hans Clevers, el pionero de los organoides


Hans Clevers se ha consolidado como una figura multidisciplinaria. Su presencia en cargos en el mundo académico y en la industria farmacéutica forman parte de su trayectoria. Y es que su currículum consta de varias posiciones en ambos espacios. Profesor de Genética Molecular en la Universidad de Utrecht, impulsor del Instituto de Biología Humana (IHB) y anteriormente director de Investigación Farmacéutica y Desarrollo Temprano de Roche (pRED) y miembro de su Comité de Dirección, líder distinguido de grupo en el Instituto Hubrecht (KNAW) en Utrecht y en el Centro Princesa Máxima en Utrecht de Oncología Pediátrica son varias de esas posiciones que ha tenido este profesional.

Ahora el pionero de los organoides se ha hecho con el V Abarca Prize. Y es que su carrera de postdoctorado dio comienzo en el área de las células inmunes en el Instituto de Cáncer Dana-Farber en Boston. Clevers consiguió su primer trabajo en 1989, hace 36 años, en el departamento de inmunología clínica de la University Medical Center Utrecht (UMCU), donde no tardó en hacerse con la jefatura.

Su trabajo se centró en el área clínica, donde desarrolló sus habilidades en el diagnóstico de la leucemia y los análisis de sangre dirigidos a los trasplantes. Así, su trabajo continuó con un hallazgo: la identificación de una molécula clave en sus primeros estudios. La TCF-1, el nombre científico de dicha molécula, forma parte de la familia Wnt. Esto se traduce en que su importancia no solo recala en su actuación en las respuestas inmunes, sino también en el desarrollo embrionario y en la reparación de los tejidos.

Los estudios continuaron, y en 1997 la investigación dio un nuevo paso. Con la TCF-4, otro factor de transcripción similar a la TCF-1, Bert Volgestein, colega de profesión de Clevers en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Maryland), mostró que TCF-4 también es clave en el cáncer de colon humano.

Ese hallazgo fue el que disparó las alertas. Clevers decidió cambiar el enfoque de sus investigaciones, pasando del sistema inmunológico al intestino, y centrando así sus averiguaciones en la búsqueda de células madre intestinales. Ya en 2027, el profesor galardonado con el V Abarca Prize consiguió marcar un hito junto a su equipo: identificó un tipo de célula madre en el intestino capaz de alumbrar a todas las demás células intestinales.

Así, el equipo al completo consiguió ‘convencer’ a esas células madre para que se convirtieran en una versión 3D del tamaño de la punta de un lápiz del intestino del que provienen. Ese ‘miniintestino’ era, además, similar al intestino en lo que a sus funciones se refiere. Era un organoide.

Esa fue la casilla de salida de Clevers. Desde entonces, el investigador ha centrado sus estudios en los organoides, de tal forma que se ha convertido en el pionero en este tipo de tecnología.

Una de sus mayores aplicaciones, de hecho, se centra en la fibrosis quística. En esta patología, los organoides han sido capaces de ayudar en la personalización de tratamientos, la validación de terapias ha permitido personalizar tratamientos o en la validación terapias en pacientes, por lo que han conseguido aumentar la precisión en la medicina de la fibrosis quística.

El jurado del V Abarca Prize


La presidenta de la V edición del Abarca Prize, al igual que en la última convocatoria, ha sido Silvia G. Priori, cardióloga e investigadora. A ella se han sumado ocho científicos: Carl H. June, inmunólogo y pionero en terapia celular y ganador del IV Abarca Prize; Douglas A. Melton, bioquímico y ganador del III Abarca Prize; Philippe J. Sansonetti, microbiólogo y director de la Unidad de Patogénesis Molecular Microbiana del Instituto Pasteur de Francia y ganador de la II edición del premio; Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto UCM- Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos y codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca; Leonor Ruiz Sicilia, licenciada en Farmacia y Doctora en Ciencias Biológicas, e investigadora de Altos Labs en el Instituto de Ciencia de San Diego (EEUU); Pura Muñoz-Cánoves, licenciada en Farmacia y doctora en Ciencias Biológicas, investigadora de Altos Labs en el Instituto de Ciencia de San Diego (EEUU); y Sandra Myrna Díaz, investigadora superior del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 2007 con el IPCC y el Premio Princesa de Asturias en Investigación Científica y Tecnológica en 2019.

Roel Nieuwenkamp, embajador de Países Bajos; Mónica García; Hans Clevers y Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales.


Roel Nieuwenkamp; Eva Ortega, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Hans Clevers; y Mónica García.


Roel Nieuwenkamp, Roel Nieuwenkamp, Hans Clevers; Ana Pastor; presidenta de AMA; Mónica García; Diego Murillo, presidente de honor de AMA y de la Fundación AMA.

Roel Nieuwenkamp; Hans Clevers; Ana Pastor; presidenta de AMA; Mónica García; Diego Murillo, presidente de honor de AMA y de la Fundación AMA; y Juan Abarca Cidón.


Mónica García y Ricardo López, director de Sanitaria 2000.


Raquel Yotti, comisionada del Perte para la Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia; Ana Terradillos, presentadora de televisión; y Juan Abarca Cidón.


Roel Nieuwenkamp y Hans Clevers.


Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León; y Ricardo López.


Ricardo De Lorenzo, presidente del Bufete De Lorenzo Abogados; Ofelia De Lorenzo, presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario; y Cristóbal Belda, director general médico de HM Hospitales.


Elena Cidón y su hijo Alejandro Abarca, consejero delegado de HM Hospitales.


Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, y Luis Mayero, consejero de Asisa-Lavinia y delegado en Madrid

Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, y Luis Mayero, consejero de Asisa-Lavinia y delegado en Madrid.


Ricardo López; Jesús Aguilar, presidente presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (Cgcof); y Juan Abarca Cidón.


Juan Abarca Cidón y Rick Suarez, presidente de Astrazeneca en España.


Diego Murillo; y Luis Campos Villarino, expresidente del Colegio de Médicos de Pontevedra

Diego Murillo; y Luis Campos Villarino, expresidente del Colegio de Médicos de Pontevedra.


Un instante durante el Abarca Prize.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.