La XV legislatura arranca con menos diputados y senadores sanitarios que darán voz al sector.                                            
                                        
                                        
                                            Tras el ‘sinfín’ de 
acuerdos y pactos presentados durante las últimas semanas, el PSOE de 
Pedro Sánchez ha conseguido el ansiado ‘sí’ a su investidura con 179 votos a favor, entre los que ha destacado el respaldo de 
ERC y 
Junts. Con este logro, la formación del nuevo Gobierno de coalición está cada vez más cerca y las dudas sobre quiénes serán los máximos representantes de la sanidad resuenan en ambas Cámaras. Las voces sanitarias en el Congreso y Senado, sin embargo, tendrán que redoblar sus esfuerzos ya que han visto reducido su músculo en comparación con 2019. 
En el 
Congreso, dentro del PSOE nos encontramos al propio ministro de Sanidad,
 José Miñones, farmacéutico de formación, que ocupó el puesto número uno de la lista socialista por A Coruña. 
La trayectoria de Miñones como ministro de Sanidad ha estado marcada por la interinidad, y es que solo cuatro meses después de ser nombrado responsable de la cartera, 
Pedro Sánchez convocó elecciones y Miñones, como el resto de Gobierno, pasó a ejercer en funciones. Junto a él destaca la figura de 
Francina Armengol, también farmacéutica y presidenta del Congreso de los Diputados. Armengol atesora una amplia experiencia y servicio en la vida pública y parlamentaria. Se convirtió en presidenta de Baleares en el año 2015, cargo que revalidó en el año 2019. Es una de las mayores defensoras del
 uso de las lenguas cooficiales en las instituciones.
Además, en la Cámara Baja podemos ver también al exsenador 
Modesto Pose Mesura, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, e inspector médico del Sergas. En 2019 fue elegido como presidente de la 
Mesa de Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Anteriormente, ya había sido portavoz de Bienestar Social y Servicios en la Comisión de Sanidad del Senado. Pose es un defensor de la 
modernización de la gestión sanitaria.
María Jesús Montero también es uno de los rostros más conocidos de la formación socialista en materia sanitaria. Es médica de profesión y ha sido 
consejera de Salud de Andalucía, aunque en la última legislatura ha estado al cargo de la cartera de Hacienda. Otros rostros sanitarios que trabajarán en la XV legislatura desde el Congreso son 
Carmen Castilla (enfermera), 
Inés Plaza (enfermera) y 
María Dolores Corujo (psicóloga).
Junto a ellos se encuentra 
Patxi López, que fue presidente de la mesa de Comisión de Sanidad y también ocupó un puesto de relevancia en una comisión con matiz sanitario, como es la
 Reconstrucción de España, propuesta a raíz de la crisis del covid. En la anterior legislatura fue 
portavoz del PSOE en el Congreso, cargo que ocupa en la actualidad.
	Rafael Cofiño, la voz sanitaria de Sumar
Por parte de Sumar, su voz sanitaria más reconocida en el Congreso es la del médico 
Rafael Cofiño. El asturiano, a pesar de no militar en ningún partido, se ha convertido en el rostro de la sanidad del proyecto político del partido de Yolanda Díaz. Las
 exigencias de Sumar para garantizar la investidura de Sánchez se centraron en la
 reducción progresiva de la jornada laboral a las 32 horas, la eliminación de las guardias de 24 horas, la puesta en marcha de un plan de choque para fortalecer la Atención Primaria y el impulso de un pacto por la salud en España.
	
		
			| 
				 
					Las exigencias de Sumar para garantizar la investidura de Sánchez se centraron en la reducción de la jornada laboral, la eliminación de las guardias de 24 horas y en un plan de choque para fortalecer Primaria 
			 | 
		
	
En este sentido, Cofiño asegura que durante esta legislatura
 acabarán con las guardias de 24 horas y que se avanzará a “un sistema de turnos”, siguiendo el ejemplo de otros países europeos. A pesar de ello, existe cierta incertidumbre a cerca de cómo introducir esos cambios, ya que muchas de las competencias pertenecen a las 
comunidades autónomas, tal y como él mismo explicó hace unas semanas a 
Redacción Médica.
En Sumar también destaca la figura de 
Íñigo Errejón, uno de los mayores abanderados de la implantación de la 
jornada de 32 horas en el SNS; así como la presencia de 
Ione Belarra, psicóloga y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030. La secretaria general de
 Podemos continúa en la Cámara Baja a diferencia de 
Irene Montero, también psicóloga, que acaba su etapa como diputada.
	
	Velasco y Pastor representan al PP en materia sanitaria
Dentro del 
Partido Popular de 
Alberto Núñez Feijóo, quien defendió la 
mejora de la prestación sanitaria bajando impuestos en
 Redacción Médica; los rostros más representativos de la gestión sanitaria son los de 
Ana Pastor, Elvira Velasco y Antonio Román serán las tres voces sanitarias más destacadas del PP en el Congreso en la nueva legislatura. Pastor, médica, fue ministra de Sanidad y Consumo desde 2002 a 2004. En ese tiempo consiguió la aprobación de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, la tramitación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la aprobación del Plan Nacional para la Prevención y Control de Tabaquismo, entre otras medidas.
	
		
			| 
				 
					Ana Pastor, Elvira Velasco y Antonio Román serán las tres voces sanitarias más destacadas del PP en el Congreso en la nueva legislatura 
			 | 
		
	
Velasco es enfermera y ha sido portavoz del PP en la Comisión de Sanidad durante los últimos cuatro años. Algunas de sus últimas propuestas, tal y como comentó a este medio, llegarán de la mano de
 dos grandes reformas. Por un lado, se encuentra la
 Ley General de Sanidad, que condicionará el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y, por el otro, una Ley de Publicidad y Prestaciones de las Actividades Sanitarias para regular estas actividades comerciales. Por su parte, Román, médico especialista en Medicina Interna ha ocupado importantes cargos como secretario de Sanidad y Bienestar Social en el nuevo Comité Ejecutivo del PP o vicepresidente de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso, entre otros cargos. 
Junto a ellos y a la propia 
Cuca Gamarra, secretaria general del PP y con experiencia en política sanitaria, están otros profesionales sanitarios como 
Esperanza Reynal (ginecóloga),
 María Luisa del Moral (médica) y Violante Tomás (psicóloga).
	
	Sanitarios del Congreso de los Diputados
En el Grupo Mixto destacan el farmacéutico 
Alberto Catalán, que ha sido el número uno al congreso por 
UPN; y
 Néstor Rego, portavoz de 
BNG que, aunque no tiene ninguna profesión sanitaria, sí que tiene lazos directos con la gestión sanitaria dentro de la política. Entre sus reclamos principales en esta área destaca la reclamación de la
 transferencia de la gestión del MIR y del resto de
 Formaciones Sanitarias Especializadas (FSE) y la defensa del gallego en el Servicio Gallego de Salud (Sergas).
Dentro de los grupos nacionalistas destaca la figura de 
Pilar Vallugera (
ERC), que ha sido portavoz de la Comisión de Sanidad y Consumo entre 2020 y 2021,  ha desempeñado el cargo de adjunta de Comisión de Sanidad y Consumo desde 2021 a 2023 y fue Secretaria Primera de la misma comisión (2020-2021). 
	El PP, con más peso sanitario en el Senado
Las voces sanitarias presentes en el 
Senado están formadas en su gran mayoría por el grupo popular. Entre ellas sobresale la figura del médico 
Enrique Ruiz Escudero, que ejerció desde 2017 hasta julio de este año las labores de consejero de Sanidad en Madrid. Actualmente, es senador por designación autonómica y diputado regional de la Asamblea de Madrid. Escudero ya adelantó a este medio algunas de las propuestas que su formación tiene sobre la mesa de cara a esta próxima legislatura. Entre ellas, adelantó que se encontraban estudiando un enfoque con el que 
mejorar el acceso a los medicamentos y una 
estrategia de recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud. 
También hay otros 
profesionales sanitarios del PP que tendrán protagonismo en la Cámara Alta, como los médicos Carmen Leyte, Mar San Martín, José Manuel Aranda, José Ignacio Landaluce o Abdelhakim Abdeselam Al-lal;  los enfermeros Antonia López y Leopoldo Sierra o la psicóloga Lucía Yeves. También hay un amplio abanico de senadores con amplia experiencia en gestión y política sanitaria, como 
Carmen Riolobos, diplomada sanitaria, que ha sido portavoz de la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta desde 2016 a 2019. Riolobos ha sido una especial defensora de
 la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública que no “falle” y que sepa reconocer situaciones de gravedad, como fue el caso de la pandemia.
Por parte del PSOE nos encontramos a 
Guillermo Fernández Vara, médico forense y profesor universitario; y a los psicólogos Rafael Rodríguez, Nuria Medina, Pedro Manuel Martín y Julián Nieva. También destacan 
Kilian Sánchez, director del área de Salud de La Palma del 2019 al 2023 y 
María Dolores Flores, que ha desempeñado distintos
 cargos en la sanidad privada. También ha ejericido como directora Gerente en Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
El médico
 Fernando Carbonell forma parte de esta Cámara por parte de 
Vox. Es cirujano y fundador y 
presidente de la Sociedad Hispanoamericana de Hernia. Además, ha trabajado como jefe clínico del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Universitario La Fe (donde fundó la Unidad de Cirugía de la Pared Abdominal) y jefe de la Unidad Valencia Quirúrgica del Hospital Quirónsalud de la capital del Turia.
La médica 
Nerea Ahedo, senadora por el PNV, es otra de las figuras más reconocidas en el campo sanitario. Entre sus peticiones para esta próxima legislatura destaca “una mayor 
cesión de las competencias sanitarias” para el País Vasco, como la gestión del MIR. Junto a esto, en su día señaló que le gustaría que el Gobierno vasco y el navarro pudiesen participar de manera activa en la 
fijación de precios de medicamentos.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.