La ministra de Universidades, Diana Morant, comparece en el Senado.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades,
Diana Morant, ha rechazado este martes en el Senado que
el distrito universitario único perjudique a los estudiantes catalanes o al sistema sanitario de Cataluña, como ha denunciado el senador de Junts
Francesc Ten. “El problema universitario de nuestro país no es un problema de distrito único. No faltan vocaciones, lo que faltan son plazas en las universidades públicas”, ha afirmado durante el pleno de la Cámara Alta.
El intercambio de palabras ha evidenciado la tensión entre el Gobierno central y Junts por el equilibrio territorial en
el acceso a las titulaciones de Medicina y por las consecuencias que ese sistema puede tener sobre la falta de médicos en Cataluña. Ten ha advertido de que el modelo actual “provoca que un 40 por ciento de las plazas universitarias de Medicina en Cataluña estén
ocupadas por estudiantes no catalanes”, una cifra que en Lleida y Tarragona “superen el 60 por ciento”. Según el senador nacionalista, la mayoría de esos estudiantes
“regresan a sus tierras para ejercer de médicos” cuando terminan “sus largos años de formación”, lo cual agrava el déficit de profesionales en el sistema sanitario catalán.
“¿Cómo explica que en Extremadura o en Murcia un 20 por ciento del alumnado obtenga un sobresaliente y que en Cataluña apenas se supere el 7 por ciento, o el 9 por ciento en el País Valencià, o el 10 por ciento en el país vasco? Es injusto que
excelentes estudiantes catalanes queden en desventaja para acceder a Medicina frente a estudiantes de otras comunidades”, ha lamentado Ten, que ha lamentado la inacción del Gobierno para solucionar esa circunstancia.
El distrito único para estudiar Medicina
El senador de Junts ha denunciado una “triple disfunción”: “de inversión pública y planificación”, “de equidad y retorno social”, y “lingüística”. Al respecto de esto último, ha asegurado que “
la presencia del catalán en el sistema de salud es, como mínimo, insuficiente” y que “el derecho a ser atendido en catalán no está garantizado”: “La normalización de la lengua catalana en las facultades de Medicina y en el sistema sanitario está debilitada de base”.
El senador ha reclamado una
reserva del 80 por ciento de las plazas para estudiantes catalanes y la transferencia de la homologación de títulos universitarios a la Generalitat: “Escuchen al Col·legi de Metges de Catalunya, a las universidades y al grito unánime de la sociedad catalana. Seguir así es
truncar la ilusión de miles de jóvenes estudiantes médicos y seguir arruinando el sistema sanitario catalán”, ha advertido.
Morant ha respondido valorando el trabajo del Gobierno para nutrir de futuros médicos al sistema sanitario público: “Estamos hablando de dos de
los grandes pilares fundamentales del Estado del bienestar: educación y sanidad”. Al respecto, se ha referido al
Real Decreto aprobado este martes en el Consejo de Ministros “para garantizar la calidad y la fortaleza de nuestro sistema universitario” obligando a que “todas las universidades de nuestro país” cumplan “las tres misiones que tienen encomendadas: f
ormación, investigación y la transferencia de ese conocimiento a la sociedad”.
“Este es el paso universitario imprescindible para sostener nuestro sistema sanitario y nuestro estado de bienestar.
Solo con buenas universidades tendremos buenos profesionales, que son la principal garantía para después tener un buen sistema sanitario”, ha añadido.
Inversión en plazas de Medicina
La ministra también ha defendido
la inversión del Ministerio de Sanidad en la creación de nuevas plazas de Medicina -aprobada igualmente este martes para el próximo curso-: “En 2023 fueron 700 plazas y 49 millones de euros; en 2024, 1.548 plazas con 23 millones, y este año,
1.783 plazas con 26,7 millones de euros”. Además, ha recordado que el Estado también financia el refuerzo del profesorado universitario: “Vamos a pagar 900 millones de euros directamente en salarios de profesores ayudantes doctor, con 3.400 plazas universitarias repartidas por toda España, de las que 705 son en Cataluña”.
En todo caso, la titular del departamento de Universidades ha recordado que
la responsabilidad de ampliar la oferta de plazas públicas recae sobre las comunidades autónomas: “No podemos, desde el Gobierno de España, seguir haciendo lo que no se hace en las comunidades autónomas. Nosotros no podemos hacer todo el trabajo. Las comunidades autónomas se tienen que poner las pilas”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.