El convenio dará continuidad a la generación de evidencia científica sobre prácticas dudosas de la RedETS

Sede del Ministerio de Sanidad, que se plantea un pacto contra pseudoterapias con todos los consejos generales de colegios profesionales sanitarios
Exteriores del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
El Ministerio de Sanidad baraja ampliar su futuro pacto científico contra las pseudoterapias a todos los consejos generales de colegios profesionales sanitarios, según ha podido saber Redacción Médica. En febrero, el Gobierno anunció que, “previsiblemente”, este año se daría por finalizada la línea de evaluación de este tipo de prácticas asignada a la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), enmarcada en el Plan de Protección de la Salud frente a las pseudoterapias que impulsó Sanidad en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación. Según dijo entonces el Ejecutivo, la intención era dar continuidad a esa generación de evidencia científica colaborando con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), aunque desde el departamento dirigido por Mónica García trasladan a este periódico que la idea es ampliar ese convenio al resto de instituciones profesionales sanitarias. Será, en todo caso, “en los próximos meses”, es decir, no antes de 2026. Fuentes de los consejos generales de colegios sanitarios aseguran a este medio no tener conocimiento de esa iniciativa.

Por ahora, el Gobierno ha publicado 21 informes sobre pseudoterapias en tanto en la página web coNprueba como en la plataforma virtual de RedETS. Desde Moncloa avanzaron, también en febrero, que estaba a punto de publicar 10 nuevos informes: “Están finalizados, en trámite de edición, maquetación y publicación”, explicaron en respuesta a una pregunta que el Grupo Popular había registrado por escrito en el Congreso. Sin embargo, nueve meses después, sigue sin haber novedades al respecto. El Ejecutivo ni siquiera detalló a qué sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria están dedicados los nuevos estudios.

A la espera del informe sobre la homeopatía


Hace un año, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, anunció en X que Sanidad estaba “terminando de actualizar” el informe sobre la homeopatía que quedó en agua de borrajas en la anterior legislatura, tal y como había avanzado Redacción Médica en primicia. El estudio comenzó a elaborarse en 2019, coincidiendo precisamente con la puesta en marcha del Plan de Protección frente a pseudoterapias, pero la pandemia de coronavirus frenó en seco la investigación. Tampoco se retomó luego. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) indicó a este periódico que, una vez superada la pandemia, “no se consideró necesario hacer una revisión de la homeopatía porque la composición de estos productos hace imposible que tengan una acción farmacológica propia”. El posterior anuncio de Padilla choca con esa justificación.

Medicina y Ciencia unidas contra las pseudoterapias


En octubre de 2024, Ministerio de Sanidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (Isciii), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y la Organización Médica Colegial de España (OMC) verbalizaron su voluntad de colaboración para “contrarrestar a quienes apuestan por las pseudociencias y pseudoterapias”. En una declaración institucional publicada en la Revista Española de Salud Pública, expresaron su “deseo y compromiso de colaboración” para “fomentar una buena ciencia y su mejor aplicación a la medicina clínica” usando “todos los instrumentos a su alcance”.

“La ciencia proporciona información veraz para que la ciudadanía pueda adoptar decisiones informadas y responsables sobre terapias y tratamientos seguros y eficaces, así como para evitar que se ponga en riesgo su salud o su economía”, se defiende en el texto, firmado por Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; Eloísa del Pino, presidenta del CSIC; Marina Pollán, directora del Isciii; Izaskun Lacunza, directora de la Fecyt; y Tomás Cobo, presidente de la OMC.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.