Los eurodiputados del PSOE, Nicolás González y del PP, Dolors Montserrat.
Las
negociaciones del paquete farmacéutico europeo avanzan con dificultad, pero los Grupos mayoritarios aseguran que
existe voluntad de acuerdo y defienden sus prioridades ante el momento decisivo del calendario político.
Tras un nuevo trílogo sin consenso,
PP y PSOE han compartido con
Redacción Médica sus valoraciones sobre el estado de la negociación y
el papel que esperan desempeñar en las próximas semanas.
Aunque las
diferencias técnicas entre el Parlamento y el Consejo han ralentizado el ritmo de la reforma, los eurodiputados españoles insisten en que el objetivo final debe mantenerse intacto. Una normativa que garantice acceso, seguridad jurídica y viabilidad industrial en Europa.
El PSOE advierte del riesgo de deslocalización
Desde el Grupo Socialista, el eurodiputado Nicolás González transmite que
la reforma no puede sacrificar la autonomía estratégica europea ni permitir dinámicas que fortalezcan procesos de deslocalización del tejido productivo.
Desde el PSOE, muestran "una firme voluntad de llegar a un acuerdo que permita que los pacientes europeos tengan acceso a los medicamentos que necesitan y
que el dinero de los contribuyentes se aporte al desarrollo de medicinas en Europa y no a cheques en blanco para deslocalizar la producción fuera de la Unión Europea", subraya González.
El eurodiputado señala que la negociación no se da en un vacío político, sino en un contexto mundial donde
otros actores están intentando atraer la innovación europea hacia sus mercados. "Tenemos delante a actores internacionales como Trump presionando para deslocalizar a su país la innovación y producción farmacéutica europea", advierte.
Por ello, González defiende que cualquier incentivo o ajuste normativo debe tener un retorno claro en forma de producción, investigación y empleo dentro del continente. "Que se innove en Europa es también una clave de accesibilidad.
Los europeos debemos defender nuestra innovación farmacéutica incentivando la producción en Europa. No vale aplaudir las conclusiones del informe Draghi y después hacer lo contrario de lo que propone", concluye.
El PP llama a "no dramatizar" y confía en un acuerdo
Mientras tanto, el Grupo Popular Europeo transmite una visión más pragmática del proceso y trata de
rebajar la percepción de que la reforma esté en un punto crítico. Fuentes del grupo consultadas por este medio aseguran que, pese a los titulares sobre bloqueo, la situación es menos dramática de lo que parece y que los avances acumulados son significativos.
"Nosotros entendemos que no hay retrocesos, más bien pequeños avances para
buscar una posición compartida que satisfaga a los dos colegisladores", señalan desde el PP, destacando que el diálogo está funcionando y que ambos lados han mostrado flexibilidad en distintos capítulos de la negociación.
Los populares ponen el foco en el calendario inmediato y aseguran que
la siguiente cita será determinante. "La decisión final se tomará en el trílogo del 10 de diciembre", explican, situando esa fecha como el momento clave en el que se definirá si la reforma se cierra bajo esta legislatura.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.