La diputada de Compromís Águeda Micó y por el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Mixto Néstor Rego.
El Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa de
Compromís, ha registrado en el Congreso de los Diputados una
Proposición no de Ley (PNL) relativa al copago farmacéutico, publicada en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG).
La iniciativa tiene como objetivo instar al Gobierno a
enmendar el Real Decreto-ley 16/2012, aprobado por el Partido Popular, que introdujo
el copago en la prestación farmacéutica para toda la población, sin distinciones por nivel de renta o situación de vulnerabilidad.
En el texto,
firmado por la diputada de Compromís Águeda Micó y por el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Mixto Néstor Rego, recuerdan que aquella medida supuso, en la práctica, un "repago" que abrió la puerta a la denominada "pobreza farmacológica", es decir, a las dificultades de muchas familias para acceder a los medicamentos prescritos por motivos económicos. Según denuncia Compromís, esta situación ha derivado en el "
abandono de tratamientos o en que algunos pacientes ni siquiera inicien la terapia indicada por su médico".
El modelo valenciano como referencia
La coalición pone en valor el
modelo de compensación implantado en la Comunitat Valenciana a partir de 2015, bajo el Gobierno del Botànic (PSPV y Compromís). Durante las dos legislaturas de ese ejecutivo autonómico se aprobaron sucesivos decretos para amortiguar el impacto del copago en colectivos especialmente vulnerables (pensionistas con ingresos bajos, personas desempleadas con rentas inferiores a 18.000 euros anuales, familias con menores a cargo, hogares monomarentales y personas con diversidad funcional).
Según destacan desde este partido, gracias a estas medidas,
"más de 1,2 millones de valencianos se han beneficiado de la eliminación de facto del copago, con un coste anual cercano a los 50 millones de euros para la Generalitat". Una carga financiera que, según subraya Compromís,
debería haber sido asumida por el Estado, y no por una comunidad autónoma que "además se encuentra entre las peor financiadas del país".
Así,
la PNL plantea dos resoluciones concretas: la eliminación definitiva del copago a través de los cambios normativos necesarios para acabar con la pobreza farmacológica en todo el territorio, y el estudio de una compensación económica a las comunidades que han destinado recursos propios para paliar los efectos del Real Decreto-ley 16/2012.
Ley del Medicamento
Cabe recordar que, en un primer momento, la supresión del copago
se barajó como parte de la tramitación de la nueva Ley del Medicamento. Finalmente, la norma llegó a Moncloa sin incluir esta reforma, que se retrasó para el debate político una vez el texto se haya aprobado en segunda ronda.
Ahora, con la iniciativa presentada en el Congreso,
Compromís reabre la discusión sobre un modelo que afecta al acceso equitativo a los tratamientos farmacológicos en todo el Estado.
"El Ministerio no va a patrimonializar el copago"
El
secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla,
ya fue preguntado al respecto en el XIV Encuentro Global Altos Cargos de la Administración Sanitaria, organizado por
Redacción Médica la pasada semana.
Padilla afirmaba entonces que la intención del Ministerio de Sanidad no era "patrimonializar el copago farmacéutico", en referencia a que el Ejecutivo central
no haría suyo un debate que afecta también a las comunidades autónomas. Sin embargo, con la PNL registrada por Compromís, el asunto pasa ahora directamente a la agenda parlamentaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.