La SEOM crea un mapa donde se observa una insuficiencia generalizada de especialización de los profesionales
Ramon Colomer, coordinador del informe, César Rodríguez, presidente de SEOM; Enriqueta Felip, miembro del Observatorio de Medicina de Precisión; y Javier de Castro, vicepresidente de SEOM.
El 74 por ciento de los hospitales españoles financia las pruebas de Oncología de Precisión con su propio presupuesto y el 57,3 por ciento cuenta con presupuestos finalistas autonómicos, según el primer análisis sistemático sobre la implantación de esta disciplina en España elaborado por el Observatorio de Medicina de Precisión de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El informe destaca además la falta de financiación estable y de recursos humanos especializados, lo que limita un desarrollo equitativo y sostenible de la Oncología de Precisión en todo el país.
"El propósito de esta iniciativa es establecer un punto de partida riguroso y crear un mapa representativo de la situación actual que permita posteriormente monitorizar la evolución y los avances de esta materia en constante desarrollo", explica César Rodríguez, presidente de SEOM. El informe, que se actualizará anualmente, tiene como objetivo generar un conocimiento representativo y en tiempo real, identificar progresos, detectar áreas de mejora y fomentar la equidad territorial y organizativa en el acceso a tecnologías diagnósticas y terapéuticas innovadoras.
Falta de financiación y recursos humanos
El estudio se ha elaborado a partir de una encuesta en la que han participado 82 Servicios de Oncología Médica de hospitales de todo el país, con representación de centros de todas las comunidades autónomas y de distintos niveles de complejidad. Además, se ha incluido un análisis de las estrategias autonómicas vigentes. "El informe marca un antes y un después: nos da una radiografía real de la situación y, lo más importante, una hoja de ruta clara para avanzar hacia un acceso general a la Oncología de Precisión en nuestro país", afirma Ramon Colomer, coordinador del estudio.
Y es que uno de los datos más relevantes del estudio es que la falta de financiación estructural y estable es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la Oncología de Precisión. El 74,4 por ciento de hospitales financia las pruebas de precisión através de su propio presupuesto, el 57,3 por ciento cuenta con presupuestos finalistas autonómicos y otros centros siguen dependiendo de fuentes externas, como acuerdos con la industria farmacéutica o financiación vinculada a proyectos de investigación.
En paralelo, el informe identifica "la insuficiencia generalizada de recursos humanos especializados, incluyendo oncólogos, patólogos, biólogos moleculares, bioinformáticos, farmacéuticos hospitalarios, genetistas y técnicos de laboratorio, lo que representa la principal barrera señalada por el 79,3 por ciento de los centros", tal y como detalla Enriqueta Felip, miembro del Observatorio de Medicina de Precisión.
Tecnologías y organización asistencial
En cuanto a las tecnologías disponibles, la NGS y otras pruebas moleculares en tejido tumoral están consolidadas, mientras que herramientas emergentes como WES/WGS, RNA-Seq o NGS en ctDNA mediante biopsia líquida presentan un desarrollo más limitado. A nivel organizativo, los circuitos asistenciales para el diagnóstico molecular del cáncer no están completamente estandarizados, lo que provoca diferencias en los tiempos de acceso, la interpretación de los resultados y su integración en la historia clínica. Pese a ello, se destaca una integración total de los resultados moleculares en el 87 por ciento de los centros.
Entre las recomendaciones planteadas por Javier de Castro, vicepresidente de SEOM, destaca la importancia de consolidar Comités Moleculares "accesibles para todos los hospitales, promover una visión multidisciplinar y fomentar la formación continua de sus miembros". También considera prioritario "desarrollar y consolidar redes autonómicas de Medicina de Precisión, con nodos clínicos y diagnósticos bien definidos, y curcuitos homogéneos de derivación e interpretación de resultados", así como "crear centros de referencia que actúen como ejes vertebradores del modelo".
El informe insiste en la necesidad de reducir las desigualdades territoriales, promoviendo marcos normativos homogéneos a nivel nacional, fomentando la coordinación interterritorial y asegurando el acceso igualitario a las prestaciones independientemente del lugar de residencia o del tamaño del hospital. Además, marca la necesidad de establecer financiación pública específica, finalista y sostenida, desligada del presupuesto hospitalario y de la financiación privada, para asegurar la sostenibilidad y la planificación a largo plazo. Igualmente, se recomienda el desarrollo de programas de formación continuada y acreditada, adaptados a distintos niveles asistenciales.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.