Los investigadores del Ciberes y del Vall d’Hebron participantes en el estudio                                            
                                        
                                        
                                            Los 
eosinófilos, 
leucocitos que forman parte del
 sistema inmunitario y están relacionados con los procesos inflamatorios, son 
biomarcadores claves para el tratamiento de la 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Para identificar su papel en la progresión, varios grupos del CIBER de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) ha participado en un 
estudio multicéntrico publicado en 
Respiratory Research (Nature) que finaliza que sus niveles altos en sangre se asocian con la EPOC.
Este trabajo, dirigido por
 Marc Miravitlles, investigador del 
Ciberes y del 
Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), ha tomado como base
 EPISCAN II, un estudio epidemiológico de base poblacional impulsado por la farmacéutica GSK, cuyo principal objetivo es investigar la prevalencia y las 
causas de la EPOC en 
España. Los 
12 centros hospitalarios participantes reclutaron 
326 pacientes con EPOC y
 399 sin la enfermedad, con una edad media de 63,2 años, un 46,3 por ciento hombres y el 27,6 por ciento fumadores activos.
Según explica Miravitlles, “la mayoría de las características clínicas fueron 
significativamente diferentes entre los participantes con y sin EPOC. Los primeros eran de mayor edad, con mayor frecuencia hombres, fumadores, con parámetros de función pulmonar más bajos, menor tolerancia al ejercicio y puntuaciones más altas en la encuesta CAT sobre síntomas de EPOC”.
En cuanto al recuento de
 eosinófilos en sangre (BEC por sus siglas en inglés) se ha observado que los pacientes con EPOC 
lo tienen más alto, de 192 células/μL frente a 160 células/μL; por lo tanto, los investigadores han llegado a la conclusión que los pacientes con EPOC cuentan con una 
mayor presencia de este tipo de 
leucocitos en sangre, y asimismo el sexo masculino, el tabaquismo activo y la coexistencia de asma se asociaron con esta circunstancia.
	Los pacientes con EPOC tienen un BEC mayor
Al respecto, 
Borja G. Cossío, investigador del Ciberes en el Hospital Universitario
 Son Espases-IdISBa de Palma de Mallorca y último firmante del estudio, considera que “la EPOC es una
 enfermedad heterogénea con múltiples fenotipos que pueden estar asociados con diferentes pronósticos y respuestas al tratamiento, como el asociado a un aumento de la inflamación eosinofílica, y existe un amplio consenso sobre el papel de BEC como biomarcador para identificar a los pacientes que representarán una mejor respuesta a los corticoides inhalados”.
Para comprender mejor el papel de los eosinófilos en sangre como biomarcadores en la EPOC, es importante generar 
nuevos datos sobre la distribución de los 
valores de eosinófilos en sangre en poblaciones adultas sanas y diferentes grupos de pacientes con EPOC según fenotipos, gravedad y tratamientos, de ahí el objeto de este trabajo.
“Los resultados de nuestro estudio de base poblacional proporcionan una 
estimación de la 
distribución de eosinófilos en la población adulta en España y han demostrado que los pacientes con EPOC, incluido en estadios leves, tienen un BEC significativamente mayor”, concluye Marc Miravitlles.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.