Saiz defiende que la política de pensiones del Gobierno ha construido "un sistema de protección social más robusto"

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, que aleja la prejubilación sin recortes para las largas carreras sanitarias
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz.


SE LEE EN 5 minutos
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha alejado la posibilidad de reformar el marco legal para que los profesionales sanitarios con más de 40 años cotizados puedan jubilarse antes de la edad legal sin sufrir recortes en sus pensiones. En respuesta a una interpelación urgente de Podemos en la sesión de control al Gobierno de este miércoles en el Congreso, Saiz ha destacado que “en ningún país se eliminan los coeficientes reductores” en esos términos. La ministra ha defendido las reformas que, en materia de pensiones, ha impulsado el Ejecutivo desde que lo preside Pedro Sánchez, especialmente la de 2021, que, entre otras cosas, aseguró la revalorización por ley de las prestaciones conforme al IPC: “Nuestro sistema dispone de mecanismos de justicia social para evitar tratar igual lo que no es igual”.

Durante su intervención previa, la diputada de Podemos Martina Velarde ha recordado que su partido registró en 2024 una Proposición de Ley que, básicamente, plantea modificar la Ley General de Seguridad Social eliminando los recortes en la pensión a las personas que quieran jubilarse anticipadamente tras haber cotizado más de 40 años. En el ámbito sanitario, esa circunstancia afecta a prácticamente todas las categorías profesionales excepto a los médicos, que, por su largo periodo formativo, se incorporan al mercado laboral más tarde que el resto. En el caso de las enfermeras, son unas 2.500 las que podrían beneficiarse de esa clase de jubilación anticipada. La iniciativa parte de una reclamación de la asociación Asjubi40. Según Velarde, se trata de una “justa reivindicación” frente a una situación discriminatoria que, en algunos casos, conlleva un recorte en la pensión de hasta el 30 por ciento: “No se puede penalizar a las personas que más han cotizado en sus largas carreras profesionales”.

La Proposición de Ley de Podemos lleva más de un año a la espera de ser debatida en el pleno del Congreso. El cupo para presentar iniciativas de esta índole es mucho más limitado para los partidos con menor representación parlamentaria como el que lidera Ione Belarra, integrado en el Grupo Mixto, que para los grupos mayoritarios. Por eso Velarde le ha pedido a Saiz que sean las fuerzas que sustentan el Gobierno, PSOE y Sumar, los que impulsen esa reforma legislativa. Pero Saiz no ha recogido el guante: “Cualquier iniciativa tendente a modificar el régimen jurídico del sistema público de la Seguridad Social deberá ser analizada y dialogada en la Comisión Permanente de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, el diálogo social, las Cortes Generales y la Comisión Europea”, se ha limitado a decir.

A finales del año pasado, fuentes de Sumar representadas en la Comisión del Pacto de Toledo ya deslizaron a Redacción Médica que la ministra de Seguridad Social no estaba por la labor de modificar la ley en función de lo que plantea Podemos. Este miércoles, la socialista ha reforzado esa postura en el hemiciclo de la Cámara Baja: “En todos los países los coeficientes mejoran la equidad del sistema al prevenir la desigualdad en las condiciones de acceso que se produciría si, a dos trabajadores que han cotizado lo mismo, se les concediera el mismo importe de pensión, aunque uno de ellos se haya jubilado antes de alcanzar la edad ordinaria de jubilación”.

Saiz valora el "hito histórico" de las reformas en pensiones


Saiz ha basado su intervención en una defensa a la política de pensiones que el Gobierno está desplegando, especialmente desde 2021, en la que Podemos “participó activamente” al formar parte del Ejecutivo, según ha recordado: “Es un hito histórico. Ha sido un éxito por su capacidad para generar consensos con los agentes sociales, con esta Cámara y también con Europa”.

Según la titular de Seguridad Social, las reformas aprobadas en los últimos años cimentan “un sistema de protección social más robusto, más equitativo y protector para el conjunto de la ciudadanía”, con mejoras tanto en la “equidad” para beneficiar a las “carreras laborales irregulares” como en las pensiones mínimas, “asegurando prestaciones dignas para colectivos más vulnerables”: “La reforma que hicimos ha modernizado y ha fortalecido el sistema de pensiones español, devolviendo la confianza en el futuro del sistema público de la Seguridad Social. Hemos conseguido devolver la tranquilidad a millones de pensionistas que veían año a año cómo sus ingresos se erosionaban cuando gobernaba el Partido Popular”.

¿Qué partidos apoyan la prejubilación sanitaria sin recortes?


Por su parte, Velarde ha recordado que el colectivo Asjubi40 aún espera una respuesta formal a su solicitud para comparecer en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo, tal y como avanzó Redacción Médica en junio. Fuentes de la asociación confirmaron a este periódico que, tras su ronda de reuniones con grupos parlamentarios del Congreso, su reclamación ya contaba con el apoyo de Sumar, ERC, Bildu, BNG, PNV y el propio PSOE, a través de las diputadas Mercé Perea y Ana Cobo, presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo y portavoz socialista en ese órgano, respectivamente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.