El sector espera que la Orden CIN que impulsa la reforma del plan de estudios esté publicada antes de que acaba el año

El nuevo grado en Farmacia incluirá más prevención, asistencia y clínica
Jordi Camarasa y Jesús Aguilar.


SE LEE EN 5 minutos
El grado en Farmacia requiere de actualización. Una demanda marcada por el paso del tiempo, pero también por Bruselas, que exige a España la adaptación de las funciones del farmacéutico a través del acoplamiento a la legislación nacional de la Directiva Delegada 2024/782, de 4 de marzo de 2024. De ahí, la necesidad de modificar la Orden CIN/2137/2008, en la que se fijan las nociones que debe adquirir este profesional para un correcto ejercicio. "Su actualización es una excelente oportunidad para reforzar la formación del grado incorporando tanto nuevas competencias como contenidos formativos, conforme exige Europa, esenciales para que la profesión pueda responder a los nuevos retos sanitarios", ha manifestado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Jesús Aguilar. Una reforma que no tardará mucho en llegar, ya que esta debe implementarse antes del 4 de marzo de 2026. Desde el sector esperan que este publicada antes de que acabe el año. Una alteración que llevará a una ampliación de los contenidos de los estudios universitarios a nivel tecnológico o asistencial.

"Nos gustaría que llegase antes de la conclusión de 2025", ha remarcado el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia de España (Cndfe) y máximo responsable de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, Jordi Camarasa, a Redacción Médica. Y es que la nueva versión de la Orden CIN ya está finalizada tras el trabajo conjunto de la Cndfe, el Cgcof y la Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF) en los últimos dos años. Un documento que responde a los requisitos establecidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Tan solo resta que este organismo le dé luz verde y aparezca en el Boletín Oficial del Estado.


Cambios en la formación de los farmacéuticos


La reformada Orden CIN pivota sobre tres ámbitos que remarca la mencionada directiva europea en la que se fundamenta. Según Camarasa, estas son la Biotecnología y Biología Molecular, la Farmacoterapia y Terapéutica y la Tecnología Farmacéutica. Estos tres derivan en la inclusión de contenidos formativos en Patología y Fisiopatología, Tecnología Biofarmacéutica, Genética y Farmacogenética, Inmunología, Farmacia Clínica, Atención Farmacéutica, Farmacia social, Salud pública y Epidemiología, Práctica farmacéutica o Farmacoeconomía.

De esta forma, los futuros titulados universitarios contarán con más competencias en tecnologías de la información y digitales, pero también obtendrán herramientas para abordar de mejor manera la colaboración interdisciplinar y multidisciplinar con otros integrantes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, se busca reforzar en su currículo la promoción de la salud y la gestión de patologías. En este sentido, la actualización pretende impulsar la atención del ciudadano por parte del farmacéutico. "El objetivo es fortalecer la atención al paciente a través del espectro de la Farmacia Social o la Farmacia de Atención Primaria", ha puntualizado el presidente de la Cndfe. "La sociedad necesita un nuevo perfil más asistencial", ha agregado Aguilar.


"El objetivo es fortalecer la atención al paciente a través del espectro de la Farmacia Social o la Farmacia de Atención Primaria"



Más allá de las propias materias, el máximo representante de la entidad colegial ha remarcado que el texto garantiza la prevalencia de la carga lectiva de carácter presencial, con la misión de que se salvaguarde la calidad y la seguridad clínica. "La necesidad de conocer la relación con los pacientes, la práctica en el laboratorio o la colaboración interprofesional son competencias que no pueden ni deben ser adquiridas a través de formatos online", ha apuntado. En España, el grado en Farmacia exige mayoritariamente la asistencia a las aulas por parte de los estudiantes. Tan solo existen algunos casos en la universidad privada en los que se imparte esta titulación de forma semipresencial.


Vía hacia la reforma de los planes de estudio de Farmacia


La actualización de la Orden CIN supondrá el inicio de la modificación de los planes de estudio en las distintas universidades que lo ofrecen. En total, 28 instituciones académicas -entre públicas y privadas- ofertan dicha titulación en España. Asimismo, Farmacia es incluida en 16 dobles grados, en combinación con disciplinas como Nutrición Humana y Dietética, Biotecnología, Óptica y Optometría o Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas.

Eso sí, pese a que esta normativa constituye la base en la que se apoya la instrucción farmacéutica, las universidades son las encargadas de aplicarla según consideren conveniente. Y es que cada una puede distribuir libremente los contenidos, reorganizar las asignaturas y adaptar la formación a su modelo docente. Tras su labor, amparada por este marco legislativo, se encuentra el establecimiento del profesional del siglo XXI.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.