Exteriores del Ministerio de Sanidad.                                            
                                        
                                        
                                            El
 Ministerio de Sanidad no contempla que la 
fusión docente de hospitales para que juntos cumplan los requisitos necesarios para 
acoger a estudiantes de Medicina en prácticas y a médicos internos residentes (
MIR). Según ha podido saber 
Redacción Médica, Sanidad descarta esta posibilidad porque "provocaría una 
excesiva dispersión geográfica en los estudiantes". 
Desde el 
Consejo Asesor, que está elaborando una 
propuesta para 
actualizar la norma que establece los criterios para 
acreditar a un hospital o centro de salud como unidades docentes (la actual data de 1987), señalan que es "fundamental que el estudiante de Medicina tenga una
 ubicación geográfica adecuada. No hay que olvidar que mucho acuden a clase entre prácticas de hospital. Hay que tener una organización adecuada para que 
no se esté moviendo al estudiante de un lado para otro". 
	
		
			| 
				 
					"Una medida así provocaría una excesiva dispersión geográfica en el estudiante" 
			 | 
		
	
Otro de los argumentos que aportan desde este órgano es la existencia del
 RD de 2015 de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios, "en el que se indica que el hospital universitario tenía que estar concertado con una única universidad. Ese es 
un criterio que se debe mantener". 
No obstante, en el Consejo Asesor recuerdan que esa misma ley abre la puerta a que "los s
ervicios médicos de reconocido prestigio de los hospitales privados puedan colaborar con la docencia. Estan norma contempla la figura del
 hospital asociado a una universidad. Eses es un camino que sería más lógico". 
	Una propuesta contra la escasez de médicos
Fue la
 Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) quien planteó que se reformara la ley del 87 para dar la posibilidad a varios hospitales privados a que se agrupasen para poder acoder residentes y estudiantes en prácticas. En declaraciones a este periódico, el 
secretario general de ASPE, 
Carlos Rus, argumentaba que esta medida "permitiría 
aumentar las plazas MIR y hacer frente a la 
escasez de profesionales sanitarios".
Tal como señaló Rus, esta iniciativa permitiría que "podamos hacer frente al enorme 
problema de recursos humanos que va a suponer la jubilación de miles de facultativos en los próximos años". Según los cálculos de la patronal, para responder a este problema sería necesario 
incrementar las plazas MIR hasta llegar a 10.000. En la última convocatoria MIR se ofertaron 6.797 plazas, por lo que harían falta 3.203 más para cumplir este objetivo.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.