La ministra de Sanidad, Mónica García.
El
protocolo para hacer frente a la temporada de gripe es prácticamente idéntico al que Sanidad y comunidades trataron de acordar, de manera infructuosa, hace un año. Pero las sensaciones de la ministra,
Mónica García, tras reunirse este viernes con los consejeros territoriales de Salud son muy distintas a las de entonces. La mandataria confía, esta vez, sí, que el plan tenga luz verde en la Comisión de Salud Pública que se celebrará el próximo 3 de diciembre. La estrategia, que incluye algunas alegaciones que las propias autonomías han trasladado a lo largo del ejercicio, ampara también el regreso de las
mascarillas en centros de salud, “por ejemplo, para profesionales sanitarios” en un escenario de “gravedad”.
Tal y como avanzó
Redacción Médica, representantes de Sanidad y de las comunidades autónomas se han reunido este viernes, en el marco del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para aprobar el reparto de crédito para el refuerzo de los sistemas de salud territoriales y abordar las
recomendaciones sobre infecciones respiratorias agudas. El objetivo no es otro que concordar un
protocolo común para todas las autonomías, algo que no fue posible el pasado año.
En la rueda de prensa posterior al CISNS, la ministra ha responsabilizado de esta situación a las propias comunidades. En concreto, las gobernadas por el PP. “El año pasado no pudo ser posible porque se negaron a tener ese protocolo para poder afrontar la gripe”, ha señalado. No obstante, sus sensaciones para la próxima temporada son muy distintas. Tanto, que prácticamente da por asegurado el apoyo de las consejerías en la Comisión de Salud Pública del 3 de diciembre.
Según García, “los consejeros y consejeras que han hablado (durante la reunión del CISNS) han ido muy en línea con lo que ha dicho el Ministerio”. Sobre todo, porque se han añadido “todas las alegaciones” que se han aportado durante estos meses, además de
dosis de “flexibilidad”. Esto significa, ha explicado la propia ministra, que el protocolo “
se adapta a los escenarios reales de todas y cada una de las comunidades”.
Mascarilla y vacunación de profesionales sanitarios
“Básicamente”, ha incidido, hay un pequeño puñado de medidas de calado, entre ellas algunas relativas a las mascarillas, que podrían pasar de
“recomendación a obligación” en contextos de
gravedad epidemiológica en centros sanitarios. “Si estamos en un escenario de máximo riesgo en el que la mascarilla, según el protocolo, tiene que ser obligatoria para ir a centros de salud, a hospitales o a residencias, o el uso por parte de los profesionales sanitarios, entiendo que las comunidades no se van a negar”, ha apuntado.
La guía contempla
cuatro escenarios de riesgo (0, 1, 2 y 3) y, en función de los mismos, una serie de recomendaciones. Al margen de las mascarillas, la ministra ha puesto el énfasis en la importancia de las medidas higiénicas... y en la
vacunación.
Sobre este último punto, García ha hecho hincapié en la
necesidad de que “los profesionales sanitarios se vacunen más”. El año pasado
se inmunizó un 39,54 por ciento de la plantilla cuando el objetivo es, como mínimo, del 65 por ciento. “Pero es verdad que estamos como 20 puntos por encima de lo que se vacunaba la gente antes de la epidemia”, ha zanjado.
“Postura común” frente al uso de mascarillas
Las comunidades corroboran esa intención de homogeneizar la respuesta a la gripe. En el caso de
Extremadura, han defendido la "importancia de mantener una postura común" en el país frente al uso de la mascarilla, siempre y cuando la estrategia que se aplique "permita flexibilizar las medidas en función de los niveles de contagio" en cada momento y región. Así lo han dado a conocer, remarcando especialmente, que se debe seguir una línea de
"recomendación, no obligación", ya que las actuaciones deben "adaptarse a la realidad epidemiológica y centrarse en la protección de la población más vulnerable".
Por su parte, la consejera de Salud del Principado de Asturias,
Concepción Saavedra, ha admitido que “en el norte de España está creciendo la incidencia más rápido que otros años”. Respecto al encuentro con Mónica García, la titular autonómica se pronunció este jueves en unas declaraciones difundidas a los medios de comunicación, donde se mostró de acuerdo con la intención del Ministerio de Sanidad de elaborar un protocolo común para hacer frente a la gripe.
“Asturias, en principio, está de acuerdo con ese planteamiento. Yo creo que, como ya hemos visto también con relación a la pandemia, no estamos solos. Tenemos que
trabajar en conjunto y con consenso todas las comunidades y, por lo tanto, estaría de acuerdo, pero todavía no lo conocemos y, además, es un protocolo que todavía tiene que ir a la Comisión de Salud Pública”, ha argumentado.
Medidas adoptadas por las regiones
Sin embargo, hay comunidades que prefieren optar por el esquema de sus propios planes. Es el caso de Andalucía, durante la reunión del Consejo Interterritorial, ha anunciado que activará un
plan de acción "propio" ante la gripe, que
proteja "de forma especial a los más vulnerables ante la virulencia que se prevé esta temporada". El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias,
Antonio Sanz, ha explicado que, aunque continúan por debajo del umbral epidémico, realizan trabajos para incrementar las medidas que refuercen la protección de la población.
Dicho plan contempla la mejora de la vigilancia virológica, para lo que se ha ampliado el número de médicos centinelas que transmiten información; además, se han incrementado los indicadores con los que se mide la presión asistencial derivada de las infecciones respiratorias aguas a través de Urgencias y se ha previsto el aumento de la cobertura vacunal en los grupos de riesgo.
La Comunidad de Madrid ha reforzado su estrategia frente a la gripe con un plan de invierno preparado “desde el mismo verano”, según explicó la viceconsejera de Sanidad,
Laura Gutiérrez. Tal y como señaló, desde que hace dos semanas se superó el umbral epidémico, se están aplicando todas las medidas preventivas avaladas científicamente, entre las que destaca la vacunación. “Desde el pasado 15 de octubre se han vacunado ya más de un millón doscientas mil personas”, subrayó.
Gutiérrez anunció además que, desde hoy,
los adultos podrán vacunarse sin cita previa en el Hospital Público Enfermera Isabel Zendal de lunes a viernes. También recordó la recomendación del uso de mascarilla en caso de síntomas respiratorios (o en espacios concurridos) y la importancia de la higiene de manos. Añadió que el nuevo documento estatal sobre control de infecciones respiratorias “tendrá que ser estudiado y analizado” por la Comisión de Salud Pública.
En Galicia, tal y como informó este jueves el conselleiro de Sanidade,
Antonio Gómez Caamaño, “una vez iniciada la ola pandémica de la gripe, se anticipó y se activó el Plan sanitario de invierno, que busca prevenir y gestionar los recursos necesarios para responder a los picos de demanda por infecciones respiratorias agudas y garantizar la asistencia sanitaria en los diferentes dispositivos de las siete áreas del
Servizo Galego de Saúde (Sergas)”. En este contexto, teniendo en cuenta que el nivel de riesgo es bajo en la comunidad, “se recomienda el uso de la mascarilla en determinadas situaciones, aunque no se tengan síntomas”.
Así, la Xunta opta por su estrategia: “Recomendar usar la mascarilla tanto para los pacientes y acompañantes como para los profesionales de los centros de salud. También en los puntos de atención continuada (PAC) y en los Servicios de Urgencias Hospitalarias”. En cuanto al resto de estancias de los hospitales, “se recomienda utilizarla en los Servicios que atienden a pacientes vulnerables”.
“Galicia ya tiene un plan. Estamos dispuestos a proporcionar nuestro plan para que pueda ser asumido por otras comunidades autónomas. Además, es muy completo”, ha detallado.
Situación de la gripe en España
Respecto a la situación epidemiológica en España, la ministra ha detallado que la curva de gripe está subiendo y ha superado el umbral epidémico, habiendo registrado la semana pasada
40 casos por cada 100.000 habitantes. "Pero lo que queremos evitar es llegar a cifras como el año pasado o como el año anterior, que se llegó a cifras de
400 casos por 100.000 habitantes. De esto van las medidas de prevención, de esto va el protocolo", ha resaltado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.