Leovigildo Ginel Mendoza, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen; y Lorenzo Armenteros, portavoz de SEMG.
La curva epidémica de gripe 2025-2026 ha comenzado antes de lo habitual y ya ha superado la barrera epidémica, con incidencias superiores a las registradas en los dos años anteriores. Este adelanto está generando un aumento de consultas en Atención Primaria, más hospitalizaciones y demanda en Urgencias, especialmente en Pediatría y
pacientes con patologías crónicas, que podría provocar sobrecarga asistencial en diciembre y durante las Navidades.
Así, Leovigildo Ginel Mendoza, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), afirma en
Redacción Médica que "la tasa de síndrome gripal
ha rebasado el umbral calculado a partir de series históricas". Esta temporada, además, las incidencias actuales "son superiores a las registradas en las mismas semanas de los dos años previos". Esto se basa en "la labor de los
médicos centinelas de Atención Primaria que toman muestras a pacientes con infecciones respiratorias para determinar el
virus causante de la infección".
De hecho, Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), también apunta que durante los últimos días la indicencia ha sido "mucho mayor" y que "
el 80 por ciento de la demanda eran procesos respiratorios", aunque admite que todavía "no hay certidumbre" completa de que sea "un inicio precoz" del pico epidémico habitual que se produce en épocas más tardías como en Navidad, "pero podría ser".
Variantes del virus de la gripe
Aun así, Ginel Mendoza explica que "los sistemas de vigilancia señalan que la onda de infecciones respiratorias agudas y de gripe
se ha adelantado varias semanas respecto a 2024-2025". Entre los motivos, destaca que "probablemente influyen factores climáticos, el cambio de comportamiento poblacional y la modificación de las diferentes variantes del virus de la gripe que
pueden ser más contagiosas que años anteriores". "Aunque esto no se puede determinar todavía", reconoce.
En la misma línea, Armenteros dice que "podría ser consecuencia de la nueva variante H3N2, que ya está incluida en la vacuna y que puede ser causante de gripe A con una cierta capacidad más infecciosa y haberlo provocado este pico de infecciones, pero habrá que esperar unos días para podernos asegurar". De confirmarse, supondría "una
sobrecarga de demanda en todo el mes de diciembre y en la época de las Navidades".
Impacto en Atención Primaria
Lo que es evidente es que la curva epidémica de la gripe ha afectado la Atención Primaria y la asistencia hospitalaria. Según Ginel Mendoza, "un inicio precoz se traduce en
aumento de consultas por infecciones respiratorias agudas y síndromes gripales, especialmente en pediatría, y mayor demanda de urgencias tanto en los centros de salud como hospitalarias". Por esta razón, los centros de salud "están respondiendo con
consultas presenciales, que han ido en aumento, algo de aumento también de las bajas laborales cuando el cuadro gripal es importante y refuerzo puntual de agendas y
dispositivos de atención continuada especialmente para pacientes con patologías crónicas y edad avanzada".
Y es que advierte que
en 2024-2025 la gripe causó "unas
1.825 muertes y más de 33.000 hospitalizaciones en España, por delante de Covid-19 y VRS". Para 2025-2026, señala que "la intensidad actual es baja, pero con incremento de hospitalizaciones". El "impacto final", asegura, "dependerá de
la cobertura vacunal, la coincidencia con otros virus y la afectación de mayores y crónicos".
Sobre la duración de la epidemia, comenta que "la temporada pasada el periodo epidémico mayor se extendió aproximadamente desde mediados de diciembre a primeros de marzo". "Si el inicio se adelanta,
podemos ver un pico más temprano, pero no puede descartarse una meseta prolongada o segundas ondas en función de la climatología y la movilidad", añade el facultativo, que afirma que "no se puede saber con certeza cuánto durará la epidemia de gripe este año".
"Lo esperable es que llegue hasta marzo", estima.
Vacunación y medidas de prevención
Respecto a la vacunación, Armenteros también punta que "
se está reduciendo mucho y la población con gripe es población no vacunada". En este contexto, advierte de la importancia de la vacunación en el propio personal sanitario: "Si no estamos vacunados, podemos convertirnos también en
vectores de transmisión, lógicamente, porque estamos pasando de un paciente a otro".
Por eso, en resumen, Ginel Mendoza indica que "
siguen siendo prioritarios los mayores de 60 años, personas con patologías crónicas o inmunodepresión,
embarazadas, residentes en centros sociosanitarios,
personal sanitario y sociosanitario, y otros grupos esenciales". Además, "se consolida la vacunación sistemática de la infancia de 6-59 meses". Aparte, esta temporada se recomiendan "
campañas diferenciadas de gripe y Covid-19, aunque coincidan en otoño".
Finalmente, sobre las medidas básicas de prevención, el coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen subraya que. a parte, es fundamental "la ventilación adecuada de interiores, la higiene de manos frecuente,
la mascarilla en entornos sanitarios, residencias o espacios cerrados concurridos y cuando aparecen síntomas de infección respiratoria y el
aislamiento domiciliario en cuadros gripales intensos".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.