La tasa de cobertura entre profesionales es 35 puntos menor al 75% marcado por el CISNS

La Asociación Española de Vacunología revela que la tasa de cobertura de vacunación entre profesionales es 35 puntos menor al 75% marcado por el CISNS
Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y Jaime Pérez, presidente de la AEV.


Act:
SE LEE EN 5 minutos
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha hecho un llamamiento para recordar a las personas mayores, grupos de riesgo, padres y madres de niños pequeños y sanitarios que la vacunación es la mejor herramienta para protegerse en invierno y prevenir complicaciones graves. Además, desde la entidad han destacado que en 2024 solo el 39,54 por ciento de los profesionales se vacunó frente a la gripe.

"Volvemos a dirigirnos a ellos con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación, ya que el objetivo establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) es superar el 75 por ciento", explica Jaime Pérez, presidente de la asociación, que ha insistido en que es fundamental para protegerse a ellos mismos y a sus pacientes. A la vez, "ayuda al mantenimieno de los servicios esenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS) en los meses de mayor demanda asistencial". 

Papel de los profesionales sanitarios


Pérez insiste en que los profesionales "pueden ser vector de una infección a un paciente crítico al que una complicación adicional puede causarle graves perjuicios". Por lo tanto, la clave para cuidar de los pacientes es "no transmitirles infecciones y para eso, lo mejor es vacunarse". En cifras, señala que la cobertura fue menor de un 40 por ciento en 2004 y que la cifra fue en descenso hasta 2020, donde entonces "casi llegó al 75 por ciento". 

"Los profesionales tienen un importante papel como prescriptores de la vacunación", continúa el presidente de la AEV, ya que, para él, su comportamiento influye directamente en "cómo se comporta la población en general". Por esta razón, afirma que es "clave que incorporen la prevención entre sus hábitos". "Tiene que ser una cuestión proactiva de todos los profesionales sanitarios, de Farmacia, Enfermería y, por supuesto, de los médicos, para recomendar la vacunación a sus pacientes de riesgo". 

En este contexto, reconoce que hay "rumores o bulos" sobre la vacunación que influyen sobre todo a los sanitarios más jóvenes: "En algunas sesiones que hemos tenido, hemos visto como efectivamente nos comentaban adjuntos que los MIR tenían una resistencia mayor a la vacunación". Pérez lo achaca a "un temor infundado sobre reacciones adversas graves, que son excepcionales, y la mal llamada baja efectividad de la vacuna". "Es una cuestión que tenemos que abordar desde las administraciones y desde las sociedades científicas", reconoce.

Más de 4.000 ingresos en menores


Bajo la campaña 'El mejor plan para este invierno. Vacúnate', la AEV busca aumentar las coberturas de vacunación frente a la gripe, la Covid-19 y el neumococo. La iniciativa también se dirige a las personas de 60 años o más y a grupos de riesgo para que se vacunen frente a estas enfermedades. Igualmente, va orientada a los padres y madres de los niños de entre 6 y 59 meses para que les vacunen frente a la gripe, ya que la vacuna se incluyó por primera vez en el calendario en 2023 y, en la pasada campaña, la cobertura fue del 48,16 por ciento. 

"La gripe no es una enfermedad banal. Tenemos que tener en cuenta que más del 80 por ciento de los niños menores de cinco años que ingresaron por gripe en la temporada 2023-2024 eran niños sanos", señala Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la AEV. Antes de que el calendario de vacunación incluyera esta recomendación, la gripe provocaba cada año 58.640 consultas en Atención Primaria y 4.239 ingresos hospitalarios en menores de cinco años. Moraga denuncia así que la gripe en los niños "es una enfermedad infravalorada", pero que provoca problemas graves: "Unos 800 menores tienen complicaciones importantes y unos 300 ingresan a las UCI".

Y es que, de media, la gripe causa en España unas 28.000 hospitalizaciones y dependiendo de la temporada, la mortalidad es más alta. Según ha revelado Pérez, "en los años 2017 y 2018 se alcanzaron 15.000 muertes relacionadas con la gripe", la peor cifra registrada. Por esta razón, el presidente de la AEV señala que la vacuna contra la gripe tiene varios beneficios como "una reducción de un 18 por ciento del riesgo de muerte por eventos cardiovasculares", lo que significa que "puede ser tan útil como dejar de fumar", indica la AEV. Además, reduce un 34 por ciento el riesgo de eventos cardiovasculares en los 12 meses siguientes a la vacunación y entre un 12 y un 16 por ciento el riesgo de ictus.

Campañas autonómicas de vacunación


La iniciativa se lanza semanas después de que las comunidades autónomas iniciaran sus campañas de vacunación, con el objetivo de convencer a los indecisos. "Sabemos que durante las primeras semanas, la población responde muy bien al llamamiento de la vacunación y, posteriormente, la afluencia decae", recuerda Pérez, que apunta que la campaña busca "reforzar el mensaje de que el mejor plan para este invierno es vacunarse".

"El mensaje que lanzamos con esta campaña es que las vacunas tienen que ser entendidas como un hábito de vida saludable más, como hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada. Pueden ayudarnos a prevenir complicaciones serias y, en muchos casos, a salvar vidas", destaca la AEV.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.