La industria cree que el anuncio de EEUU para lograr vacunas con virus desactivados está "aún muy lejos de la realidad"

¿Una 'vacuna universal' contra la gripe?: “Aún estamos muy lejos"
Vacunación contra la gripe.


SE LEE EN 3 minutos
El Departamento de Salud de Estados Unidos ha anunciado recientemente que tratará de desarrollar una 'vacuna universal' a partir de virus desactivados. Un plan que busca producir vacunas que “protejan contra múltiples cepas de virus propensos a pandemias”, como la gripe aviar H5N1 y coronavirus como el MERS, el SARS-CoV-1 y el SARS-CoV-2, que es el que causa el covid-19.

El proyecto supondrá una inversión de 500 millones de dólares y se desarrollará mediante un método antiguo que implica “desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia”.

Fuentes de la industria farmacéutica consultadas por Redacción Médica aseguran que la posibilidad de tener una vacuna universal “está muy lejos aún de hacerse realidad”. “Se trata de buscar una parte del virus de la gripe que no mute, o que no mute tanto, como las que ponemos actualmente”, explican.

Hasta ahora, en las vacunas de la gripe se ponen unas proteínas del virus: la hemaglutinina y la neuraminidasa. “Se trataría de buscar otras proteínas que no fueran esas, que no mutasen tanto y que sirvieran para cualquier tipo de virus de gripe que venga.”, explican desde el sector.

Gripe aviar


El nuevo proyecto de EE.UU. persigue el objetivo de crear una sola vacuna que sirva para distintas cepas de un mismo virus y quiere lograrlo a partir de virus completos desactivados, el método con el que se elaboraron hace décadas las inoculaciones contra la gripe.

Se trata de una tecnología antigua, pero muy consolidada. “Es la que hasta ahora nos ha abastecido de vacuna antiviral suficiente para todo el mercado durante muchísimos años, de los años 60-70 del siglo pasado”, señalan estas fuentes.

“Aún no se ha identificado cuál sería la proteína universal que poniéndolas en cualquier epidemia de gripe te pudiera proteger”, aseguran. “Se trata de una tecnología anticuada: la tecnología de huevo, porque la vacuna de la gripe se cultiva en huevos embrionados de gallinas”.

En este sentido, los expertos hacen referencia a la gripe aviar que, en Estados Unidos, ha causado brotes significativos que ya han afectado a más de 166 millones de aves. Desde enero de 2022, se han detectado virus H5N1 de influenza aviar altamente patógena en aves de corral comerciales y domésticas, así como en aves silvestres acuáticas.

ARN mensajero


EEUU pone el foco en el ARN mensajero. “Ha funcionado muy bien para el Covid-19, pero no para gripe". La prueba está en que todavía no ha salido ninguna. Los expertos explican que, hasta la fecha, se han utilizado esas proteínas de los virus de la gripe porque son las que están en la zona más externa del virus, “que es la que se ancla en la célula para poderla infectar”.

“Ahora, buscan otro tipo de proteínas que también sean importantes para generar una inmunidad protectora, pero que no muten tanto, es decir, que podamos utilizarla durante tres o cuatro años seguidos”.

“La panacea de encontrar una proteína que sirva para cualquier cepa de virus de la gripe es muy complicada de encontrar, porque esas proteínas que no mutan, precisamente, son las que están en el interior del virus”, explican. “No están en la capa externa y son las que interaccionan menos con el sistema inmunitario. Por lo tanto, no tienen esa capacidad de generar anticuerpos”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.