Pedro Gullón, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
La
“escasa circulación” del covid ha llevado al Ministerio de Sanidad a disociarlo de la
gripe en el documento de
recomendaciones para la campaña de vacunación de este último virus para 2025-26, que fue aprobado este pasado julio en el marco de la Comisión de Salud Pública. No es esta la única novedad del plan, que también amplía los profesionales sanitarios y en formación que forman parte de la
“población diana” de inmunización y se engloba a los niños de entre 6 y 59 meses en el grupo de ‘mayor riesgo’.
En el citado documento de
recomendaciones de vacunación frente a la gripe para la temporada 2025-26 se recuerda que durante los últimos cuatro años se había incluido al covid en el mismo informe dado el riesgo que conllevaba para la salud pública. No obstante, “debido a la escasa circulación” de este virus, este ejercicio “se ha optado por emitir
recomendaciones por separado”. Es decir, que este año se aboga por
una sola pauta de gripe.
Al margen de ello, el nuevo parte de recomendaciones refleja algunas novedades, como la ampliación de la definición de profesionales sanitarios incluidos en la
‘población diana’ de la campaña de vacunación. En concreto, se aboga por
inmunizar a “personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios", como en el anterior documento, pero se añade que pueden ser "públicos y privados, centros de menores tanto de Atención Primaria como Hospitalaria, así como
personal de oficinas de farmacia".
Según el documento, se recomienda su vacunación al tratarse de personas que “pueden
transmitir la gripe a aquellas que tienen
riesgo de presentar complicaciones” en caso de padecer el virus. Por ello, también se aconseja para trabajadores que proporcionen
cuidados domiciliarios o sean convivientes de pacientes.
Por otro lado, se hace mención explícita a la población infantil de entre
6 y 59 meses en el apartado de personas de “mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer la infección”; y se reduce de 12 a 5 años (y hasta los 59 años) el umbral para condiciones de riesgo como los internos de centros de discapacidad, pacientes de diabetes mellitus y síndrome de Cushing, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias y obesidad mórbida.
¿Cuándo empieza la campaña de vacunación de la gripe?
La campaña de vacunación para la temporada 2025-26 comenzará la
última semana de septiembre y se alargará durante el mes de octubre. Indica Sanidad que la fecha “podrá adaptarse en función de la disponibilidad de vacunas”.
“Se podrá priorizar la vacunación de personas en residencias de mayores y otros centros de atención a la discapacidad, población de 80 y más años, población infantil entre 6 y 59 meses de edad y embarazadas. Por la importancia estratégica que juega el personal sanitario y sociosanitario, también podrá priorizarse su vacunación”, concluye.
Situación de la gripe en España
Respecto a la situación del virus de la gripe, Sanidad indica que en la temporada 2024-25 se observó una
epidemia de “intensidad baja”, según la información del
Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA), con un ‘pico’ en enero de 2025 de 141,3 contagios y 7,9 hospitalizaciones por 100.000 habitantes.
“A pesar de que la
intensidad ha sido inferior a la temporada previa (163,7 casos y 16,6 hospitalizaciones por gripe por 100.000 habitantes, ambos en la semana 1 de 2024), la mayor duración del periodo epidémico en la temporada 2024-2025 (10 semanas vs. 7 semanas) ha resultado en un mayor número de casos de gripe”, destaca.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.