Luis Buzón, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Burgos y portavoz de Seimc.
El
virus H5N1, conocido como
la gripe aviar,
ha pasado de encontrarse exclusivamente en las aves a expandirse a nivel mundial. Así lo advierte la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), que señala que causa mortalidad masiva en la fauna silvestre, llegando a infectar a mamíferos y esporádicamente a algunos humanos. En este contexto, Luis Buzón, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Burgos y portavoz de Seimc, asegura que el riesgo para la población es "bajo", aunque hay que mantener la vigilancia sobre este virus ya que, en cuestión de tres meses, el escenario puede ser diferente.
Es cierto que ya
se han detectado 25 casos con 11 muertes, principalmente en Camboya y Estados Unidos, aunque Buzón descarta que se den la serie de "fenómenos" necesarios para que se produzca una pandemia como la de Covid-19. Sin embargo, el "riesgo siempre existe".
Vacunas específicas ante un virus cambiante
En España, se ha alertado de
dos focos de gripe aviar en explotaciones de pavos y gallinas en Toledo y Badajoz. Pero, ¿cuál sería la probabilidad de contagio en humanos?. Buzón es tajante: "No hay respuesta". El portavoz de la Seimc explica que
depende de diferentes factores como el tipo de exposición, el tiempo que dura esa exposición, qué sucede durante ella, etc. Actualmente hay líneas de investigación contra este virus, como vacunas para animales y "líneas de investigación variadas de vacunas" para humanos.
En el hipotético caso de que se produjera una pandemia de gripe aviar en la población, Buzón advierte de que "habría que trabajar con muy rápido para producir vacunas a velocidad de vértigo frente a ese virus, porque
evoluciona y cambia con una rapidez descomunal". De hecho, en un futuro el virus puede presentar cambios "muy relevantes comparados con el que circula a fecha de hoy". Por lo que, si se diera este caso en el país, habría que diseñar vacunas específicas en ese momento.
Hoy en día, "
el riesgo de epidemia en humanos es bajo, pero eso no quiere decir que mañana, pasado, dentro de tres meses o en un año, la situación pueda ser diferente”. Esto teniendo en cuenta que, seguramente, haya muchos más casos en humanos, pero estén "infradiagnosticados" o que haya "casos leves o con muy pocos síntomas que no se diagnostican".
El contagio se produce por entrar en contacto directo con animales infectados de N5H1, sobre todo aves salvajes o migratorias donde el virus "circula de manera absolutamente incontrolable". El problema, dice Buzón, es que
el N5H1 está afectando a muchos mamíferos de todo tipo a nivel global, provocando "un destrozo importante en ecosistemas variados, tanto marinos como terrestres, sobre todo en el continente americano".
Campañas de difusión y control en zonas rurales
Por esta razón, la única solución que existe es "minimizar la interacción, desde luego con aves enfermas, y por supuesto tener una estrictísima vigilancia con los trabajadores de explotaciones avícolas, sobre todo cuando éstos se enferman con
cuadros aparentemente virales o pseudogripales, o
cuando en la explotación empiezan a morirse las aves de forma incomprensible", señala.
Más que campañas de prevención, Buzón cree que son más importantes aquellas de difusión. "Una persona que vive en Madrid o Sevilla no tiene mucho que prevenir", asegura. En cambio, defiende que es importante que la población sepa que hay que tener cuidado con las aves del entorno rural, especialmente migratorias y salvajes, y no tocarlas o acercarse a ellas si están muertas.
Aunque los esfuerzos, insiste, deben enfocarse en el sector ganadero, donde hay diferentes animales como visones, perros, pollos, vacas y cerdos. Buzón pide ser estricto: "Hay que mantenerlos aislados de las aves salvajes y aves migratorias, porque si se introduce el virus en una de estas explotaciones, se pueden producir brotes graves". En ese caso, entonces todos los trabajadores deben ser avisados y controlar si tienen síntomas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.