El brote se relaciona con casos previos de aves silvestres infectadas en Extremadura

Detectado un foco de gripe aviar H5N1 en una granja de pavos en Badajoz
Brote de gripe aviar en España.


SE LEE EN 4 minutos
Las autoridades sanitarias y de producción animal han confirmado un foco de gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) en una granja de pavos de corral situada en el término municipal de Ahillones (Badajoz), según ha informado EFE con datos de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve). Se trata del primer caso en una explotación avícola en España desde hace casi dos años y medio, lo que supone la pérdida temporal del estatus de país libre de esta enfermedad que el país mantenía ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) desde 2023.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha detallado en un comunicado que la explotación afectada cuenta con un censo aproximado de 7.000 pavos de 60 días de edad. La sospecha de un brote surgió el pasado 16 de julio, cuando los responsables de la granja comunicaron a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) la aparición de síntomas clínicos compatibles con influenza aviar y un aumento anormal en la mortalidad de las aves en los días previos.

Los SVO se desplazaron a la explotación el mismo día de la alerta para tomar muestras y enviarlas al Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, en Madrid, que actúa como Laboratorio Nacional de Referencia. Allí se confirmó la presencia del virus H5N1. Tras la confirmación, los SVO de la Junta de Extremadura activaron de inmediato las medidas de control previstas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea.

Sacrificio de animales y zonas de seguridad


Entre las primeras medidas adoptadas se encuentran la inmovilización de la explotación afectada y de todas las granjas avícolas situadas en un radio de 10 kilómetros desde el momento de la sospecha. Además, se está procediendo al sacrificio de las 7.000 aves de la granja infectada, así como a la destrucción controlada de los cadáveres, el pienso y cualquier otro material que pudiera estar contaminado por el virus.

De forma preventiva, se sacrificarán también otras 5.000 aves de una explotación de pavos de engorde situada a apenas 100 metros de la granja afectada, aunque en esta última no se hayan detectado síntomas clínicos de la enfermedad. Paralelamente, se está llevando a cabo una encuesta epidemiológica para determinar el origen del brote e identificar otras explotaciones en riesgo.

Se ha establecido una zona de protección de tres kilómetros alrededor del foco, así como una zona de vigilancia que abarca hasta diez kilómetros, donde se incluyen dos explotaciones de pollos de engorde (‘broilers’) y una explotación de ocio. Todas ellas han sido inmovilizadas y están sometidas a inspecciones para reforzar las medidas de bioseguridad y prevenir nuevos contagios.

Aves silvestres como posible origen


Las autoridades consideran que la vía más probable de introducción del virus en esta granja ha sido el contacto indirecto con aves silvestres. De hecho, en los últimos días se habían detectado casos de influenza aviar H5N1 en dos ocas silvestres halladas muertas en charcas urbanas de Extremadura, una en Casar de Cáceres (Cáceres) y otra en Corte de Peleas (Badajoz). Las muestras recogidas en ambas localizaciones dieron positivo al virus tras ser analizadas por los laboratorios de la Junta de Extremadura.

Con este nuevo foco, España acumula en lo que va de 2025 cinco casos de gripe aviar en aves silvestres, detectados en Andalucía y Extremadura, además del actual brote en una explotación de pavos. El último foco registrado en una granja en el país se remonta a 2023, en una explotación de Arbeca (Lleida), donde se sacrificaron 87.000 pavos y codornices para contener la enfermedad.

La detección de este brote refuerza la importancia de las medidas de vigilancia y bioseguridad en el sector avícola, especialmente en zonas cercanas a humedales o con presencia de aves migratorias, que suelen ser un vector de transmisión clave para la influenza aviar de alta patogenicidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.