El comité de huelga médica, ante el Ministerio de Sanidad.
Los sindicatos CESM y SMA han decidido
retrasar al 13 de junio la huelga médica convocada inicialmente este viernes, 23 de mayo, para darse el tiempo necesario para analizar el nuevo borrador de
Estatuto Marco que el Ministerio de Sanidad les ha presentado este mismo miércoles. En teoría, en ese texto se recogen las reivindicaciones de los facultativos en las que está dispuesto a ceder el departamento que dirige
Mónica García. El problema, según el comité de huelga -compuesto por estos dos sindicatos-, es que el ministerio ha entregado la documentación menos de 48 horas antes del primer paro, un tiempo que los médicos consideran insuficiente para estudiar la propuesta. El borrador contiene cambios en uno de los
dos aspectos demandados por ambas organizaciones, la
jornada laboral, pero, en principio, no presenta novedades sobre la
reclasificación profesional. Es lo que trasladan a
Redacción Médica todas las fuerzas sindicales del Ámbito de Negociación -excepto UGT, que ha declinado hacer declaraciones-, a las que, más allá de CESM, Sanidad también ha presentado su nueva proposición de carta magna sanitaria en sendas reuniones por separado a lo largo de toda la tarde.
Las centrales tendrán cuatro días para examinar el documento antes de
verse las caras de nuevo con el ministerio, aunque ya en la mesa oficial de diálogo junto al resto de sindicatos, cuya próxima reunión está fijada para este lunes. Parece que los ánimos llegarán caldeados al encuentro. En un comunicado, CESM -representado en el Ámbito en el mismo grupo que Satse- considera “inaceptable” la demora a la hora de recibir el
nuevo borrador de Estatuto Marco, una “estrategia” ministerial que al sindicato le “genera
dudas de la voluntad real de llegar a un acuerdo que satisfaga las legítimas aspiraciones del colectivo médico”. Por ello, ha anunciado que, si “en los próximos días” no hay “un avance claro” hacia la consecución de sus pretensiones, la huelga del 13 de junio “será la antesala de un conflicto generalizado a nivel nacional”.
Retribuciones, clasificación y jornada laboral
En lo que al contenido de la propuesta ministerial se refiere,
CSIF sigue exigiendo “incrementos salariales justos, con un nuevo sistema retributivo específico, una nueva clasificación profesional que actualice las competencias profesionales, responsabilidades, y formación del personal, y una jornada laboral digna”. En un comunicado, ha reclamado una
jornada laboral de 35 horas semanales “para todas las comunidades autónomas” y “que se reconozca de manera expresa la reducción de las horas de guardia sin pérdida retributiva”.
El secretario general de
CIG-Saúde, Manuel González, lamenta, en esa línea, que el borrador presentado este miércoles “no fija las 35 horas en el cómputo semanal de jornada ordinaria”. “Tampoco recoge que la jornada de guardia localizada tenga un impacto en ese cómputo”, añade el máximo responsable del sindicato gallego, que reconoce estar decepcionado con el documento: “Está por debajo de nuestras expectativas”.
CSIF también pide que las
retribuciones básicas ligadas a la nueva clasificación profesional se negocien en un plazo máximo de un año “para que puedan aplicarse en esta legislatura”. Sin embargo, las fuentes de la central consultadas aseguran que la intención de Sanidad es llevar ese aspecto a una posterior
negociación con los sindicatos y las comunidades autónomas porque “no cabe” en esta norma. Es, en definitiva, lo mismo que se trasladó desde el Gobierno en una
reciente respuesta parlamentaria de la que se hizo eco este medio.
En el caso de la
FSS-CCOO, ha enumerado en una nota sus principales reivindicaciones para con el Estatuto Marco: “La clasificación profesional, la regulación de la jornada laboral, la
planificación y estabilidad del empleo, la carrera profesional, derechos laborales emergentes como la desconexión digital, medidas frente a la violencia de género, y el reconocimiento del personal investigador, entre otros aspectos”.
Los sindicatos reivindican la legitimidad del Ámbito
Eso sí, reclama que ello se consiga como “fruto de una labor seria de diálogo social, no de presiones unilaterales": "No es el momento de estrategias corporativas ni de atajos que solo pretenden debilitar el marco común del Estatuto Marco”. En definitiva, CCOO
ha reivindicado la mesa de negociación del Ámbito como “el único espacio legal y legítimo para avanzar en la reforma” del
marco laboral sanitario: “Cualquier proceso al margen supone un debilitamiento del sistema de relaciones laborales y del propio Sistema Nacional de Salud”.
Es una queja compartida con CIG y con CSIF. “
No nos parece que se esté respetando el Ámbito de Negociación. La sensación que da es que se está extendiendo el relato de que el ministerio negocia con los médicos, como si todos los médicos estuvieran representados en CESM, y no es el caso”, critica el secretario general del sindicato gallego. “El ministerio se equivoca”, añade: “Así va a parecer que, si se consiguen mejoras para los médicos, ha sido gracias sólo a CESM. Se está distorsionando el Ámbito de Negociación”.
También lamenta CSIF que Sanidad “esté “negociando de forma paralela” con el personal médico, “ninguneando al resto de colectivos”: “CSIF defiende un Estatuto Marco que contemple
mejoras para el conjunto de las profesiones de la sanidad”. Ese es, de hecho, parte del enfado que sustenta las protestas convocadas por la central en toda España. La próxima manifestación será este lunes, ante la sede del ministerio, precisamente el día de la próxima reunión del Ámbito.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.