Ámbito de Negociación de la reforma del Estatuto Marco.
El Gobierno descarta incluir en el nuevo
Estatuto Marco las
retribuciones básicas de los profesionales de la sanidad pública, a pesar de que se trata de una de las líneas rojas de buena parte de los sindicatos que negocian con el Ministerio de Sanidad la reforma de ese marco normativo. En una respuesta parlamentaria a una pregunta por escrito de ERC, desde Moncloa se sostiene que la
ley del Estatuto Marco “no es la apta para fijar cuantías”, ni las básicas, “que se fijan vía
Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE)”, ni las complementarias, que dependen de las comunidades autónomas.
En efecto, en el actual Estatuto Marco, que data de 2003, se establece que las
retribuciones básicas del personal estatutario -contando sueldo y trienios- “serán iguales en todos los servicios de salud” y “coincidirán igualmente con las establecidas cada año en las correspondientes Leyes de PGE para los funcionarios públicos”. Sin embargo, teniendo en cuenta los retrasos en las
subidas salariales en el ámbito público pactadas entre el Gobierno y CCOO y UGT por culpa de la prórroga de las cuentas generales de 2023, las organizaciones sindicales ven en la reforma del Estatuto Marco la oportunidad perfecta para desligar futuros pactos de esa índole del hecho de contar o no con una Ley de PGE cada año.
Es algo que permitiría, además, que la
nueva clasificación profesional propuesta por Sanidad basándose en el Marco Español de Cualificaciones (
MECU) conlleve una
revalorización salarial, como también demandan las centrales representadas en el Ámbito de Negociación.
Rechazo sindical a la propuesta de Sanidad
En el primer borrador de Estatuto Marco elaborado desde el ministerio se incluyó una disposición transitoria sexta para
dejar congeladas las retribuciones básicas del personal estatutario hasta que se contara con “un sistema retributivo independiente” en las leyes de cuentas estatales. Esa propuesta se reformuló más tarde para fijar un plazo de cuatro años para elaborar ese modelo independiente, algo de lo que se encargaría un grupo de trabajo creado dentro del diálogo social.
Sin embargo, el equipo de Mónica García se encontró con el rechazo de los sindicatos, que, oficialmente,
siguen a la espera de un nuevo borrador de Sanidad que satisfaga sus pretensiones. “Esperemos que se proponga lo antes posible, puesto que, si no, el escenario puede ser conflictivo”, trasladaba en mazo a
Redacción Médica una voz interna del Ámbito de Negociación.
Lo cierto es que, de acuerdo a la respuesta del Gobierno a ERC sobre el Estatuto Marco, esa propuesta no llegará: “Esta norma no es la apta para fijar cuantías, ni de las denominadas retribuciones básicas, que se fijan vía Ley de PGE, ni de aquellas otras retribuciones que se fijen desde el ámbito autonómico, que serán objeto de negociación en el seno de las correspondientes mesas sectoriales de cada servicio de salud”, zanjan desde Moncloa.
Sueldo MIR, fuera del Estatuto Marco
El Ejecutivo también recuerda que, en lo referente a los
MIR, sus derechos retributivos están fuera del ámbito de aplicación del Estatuto Marco, básicamente porque son personal laboral, no estatutario, y sus condiciones laborales se rigen, en primer lugar, por lo establecido en el Real Decreto de 2006 que “regula la relación laboral especial de residencia para la
formación de especialistas en Ciencias de la Salud”, y en segundo, “por los pactos alcanzados en el ámbito de representación de este tipo de personal en cada servicio de salud”.
“El Estatuto Marco es de aplicación al personal estatutario. El contenido material del precepto se limita, en cuanto a retribuciones, a la determinación de los conceptos retributivos que son comunes a este personal, dejando espacio al legislador autonómico a que determine otros propios”, argumenta Moncloa. Por tanto, añade, “la eventual aplicación de cualquiera de las mejoras del Estatuto Marco para los MIR deberá ser previamente pactada de acuerdo con la negociación colectiva correspondiente al ámbito de representación de este personal en los
servicios de salud”.
Jornada máxima de 17 horas y fidelización MIR
En cuanto al resto de medidas propuestas para el nuevo Estatuto Marco, Sanidad recuerda los pilares básicos de su borrador. En primer lugar, la
jornada máxima de 17 horas sumando la ordinaria y la de guardia, para cuya aplicación se plantea un periodo transitorio para su aplicación "para permitir la
adaptación de los servicios de salud y que esta limitación del tiempo de trabajo para la jornada de guardia se aplique al personal sanitario en formación como especialistas mediante residencia, tanto de los centros públicos como de los privados acreditados para la docencia".
En segundo, "se introduce la opción de que los servicios de salud puedan establecer la
dedicación exclusiva al sector público durante los cinco primeros años de vinculación con el Sistema Nacional de Salud para el personal graduado con formación sanitaria especializada". Según el ministerio, "las comunidades autónomas podrían establecer como
incompatible la prestación de servicios en el ámbito privado a los MIR que, habiendo finalizado su residencia, accedan a un nombramiento como personal estatutario fijo o interino". Desde el Gobierno explican que esa medida vendría facilitar que las comunidades autónomas puedan contar con estos profesionales durante un tiempo determinado de forma exclusiva y, así, fidelizarlos al menos durante ese tiempo. Con ello, se vendría a recompensar a las regiones su "esfuerzo", dado que "son quienes ofertan las plazas, las financian y tienen la necesidad de profesionales". En cualquier caso, Sanidad insiste en que el borrador de Estatuto Marco "sigue siendo objeto de negociación",
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.