Los fármacos están relacionados con el tratamiento del cáncer de próstata, el mieloma múltiple y la amiloidosis

El SNS publica tres nuevos informes sobre financiación de medicamentos
Mónica García, ministra de Sanidad


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad da un nuevo paso para la industria farmacéutica. La cartera ha emitido tres nuevos informes públicos sobre la financiación de medicamentos. Unos documentos que, además, refuerzan las últimas opiniones de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) y que se centran en fármacos destinados al tratamiento de tres enfermedades concretas, el cáncer de próstata metastásico, el mieloma múltiple y la amiloidosis hereditaria. Estos son Akeega (niraparib/abiraterona), de Johnson & Johnson, Nexpovio (selinexor), de Menarini Stemline, y Wainzua (eplontersén), de Astrazeneca. 

Los nuevos informes de financiación de medicamentos


Sanidad ha hecho públicos estos tres nuevos informes en un momento clave para la industria. A las puertas de la llegada de la Ley del Medicamento, la cartera dirigida por Mónica García ha lanzado esta remesa de documentos de septiembre que hacen un total de 42 publicaciones en todo 2025. Pero, ¿en qué consiste cada uno de los fármacos descritos en estos nuevos informes?

El primero de los documentos que aparece en el listado del Ministerio hace alusión a Akeega (niraparib/abiraterona). "Es una combinación de dosis fija de dos principios activos, niraparib y acetato de abiraterona, que se utiliza para tratar a pacientes adultos con cáncer de próstata resistente a la castración que se ha extendido a otras partes del organismo", comienza la publicación a la que ha tenido acceso Redacción Médica

Este fármaco, que fue aprobado en la reunión de la CIPM del pasado 16 de julio aunque el informe de financiación ha sido emitido este septiembre, está indicado "en pacientes con mutaciones genéticas conocidas como mutaciones BRCA 1/2 y que no pueden recibir quimioterapia". 

El segundo de los informes hace referencia a Nexpovio (selinexor). Este medicamento está destinado al tratamiento del mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea, y se emplea "junto con otros dos medicamentos, bortezomib y dexametasona, en adultos que han recibido al menos un tratamiento previo". 

En este caso, la CIPM del pasado 19 de junio -aunque de nuevo el informe de financiación se ha emitido en septiembre- acordó proponer a la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia la inclusión de este medicamento en la prestación farmacéutica del SNS.

El último de ellos hace referencia a Wainzua (eplontersén). Este es un medicamento destinado al tratamiento de adultos con daño a los nervios en todo el cuerpo (polineuropatía) causado por amiloidosis hereditaria por transtiretina (ATTRv). Además, su uso está establecido para "las dos primeras etapas del daño nervioso (etapa 1, cuando el paciente puede caminar sin ayuda,
y etapa 2, cuando el paciente todavía puede caminar, pero necesita ayuda)".

Además, este fármaco fue aprobado en la reunión de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) del pasado 19 de junio para formar parte de la Cartera de Servicios del SNS. 



Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.