La compañía presenta los resultados de sus investigaciones en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología

Bayer refuerza su apuesta en Cardiología con estudios que miran a 2028
Javed Butler, Muthiah Vaduganathan, Carsten Tschöpe y Melinda Crane


SE LEE EN 6 minutos
Bayer refuerza su apuesta. La compañía farmacéutica ha desvelado los resultados de sus últimos estudios. Unas investigaciones que guían la hoja de ruta de la empresa y que, además, han sido presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de este 2025. Un evento que dio comienzo el pasado 29 de agosto y que se ha alargado hasta este lunes, cuando Bayer ha sido la encargada de desvelar los datos más relevantes de sus investigaciones en materia de enfermedades cardiovasculares, así como la influencia de algunos de sus medicamentos. 

El Congreso sanitario se ha convertido estos días en una ‘meca’ para los profesionales del sector. Madrid ha sido la ciudad encargada de acoger uno de los eventos que cierra el verano y que abre las puertas a un nuevo curso, y en el que Bayer ha sido una de las compañías encargadas en poner el broche final. Para ello, la empresa ha contado con las ponencias de varios representantes en el área de la Cardiología, así como con la presentadora televisiva de Alemania Melinda Crane para guiar la conferencia.

De hecho, la periodista ha sido la encargada de dar comienzo a este coloquio. En su caso, ha hecho alusión a la importancia de la salud cardiovascular, además de hacer un especial hincapié a cómo la compañía “aporta soluciones” para los tratamientos de los pacientes.

Bayer en el Congreso de la ESC


Tras esta introducción, Crane ha dado paso a una de las primeras ponencias de la tarde. La de Christine Roth, vicepresidenta ejecutiva de Estrategia y Comercialización de Productos Globales y miembro del Equipo de Liderazgo Farmacéutico de Bayer, quien ha hecho un análisis de la situación. Concretamente, bajo el titulo ‘Poniendo a los pacientes en el centro del progreso en la atención cardiovascular’, Roth ha mostrado un análisis de la carga global y de las necesidades no cubiertas que afrontan la insuficiencia cardíaca, la enfermedad renal crónica y la miocardiopatía por ATTR.

Entre los apuntes que ha revelado, la representante de Bayer ha aludido principalmente al hecho de que una de cada tres muertes del año 2022 estuvieron relacionadas con enfermedades cardiovasculares. Es aquí donde ha subrayado que este tipo de problemas “no solo afectan al corazón”. “Son la principal causa de hospitalización en mayores de 65”, ha alertado en los primeros instantes de su ponencia.

Sus palabras han llegado, además, con una explicación del trabajo de la compañía. Concretamente, ha hablado de fármacos como Verquvo (vericiguat), Kerendia (finerenona) o Beyonttra (acoramidis).

Su introducción ha dado pie al siguiente ponente de la tarde: Muthiah Vaduganathan, cardiólogo y codirector del Center for Cardiometabolic Implementation Science at the Brigham and Women's Hospital and faculty at Harvard Medical School en Estados Unidos. Él ha sido el experto encargado de explorar la interrelación que existe entre las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, así como la influencia de la finerenona y un posible nuevo enfoque para la insuficiencia cardíaca. Todo ello basándose en uno de los estudios ‘estrella’ de Bayer, el FINEARTS-HF. Además, también ha hablado del papel del principio activo en la reducción del riesgo vascular en RC y la diabetes tipo 2.

Vaduganathan ha hecho referencia así a FINEHEART, un análisis de Bayer que cuenta con cerca de 19.000 participantes, y que sirve de dibujo de los datos clínicos. Este programa, de hecho, consta de tres estudios en fase III: FIDELIO-DKD, FIGARO-DKD y FINEARTS-HF. Este trio busca evaluar la eficacia y la seguridad de la finerenona en pacientes con condiciones cardiometabólicas – es decir, que incluyen insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2-.

Así, el experto ha mostrado diversos gráficos. Y uno de ellos ha desvelado una de las claves de Bayer, que explica que dentro de este FINEHEART la compañía se encuentra inmersa en dos programas (Moonraker, para insuficiencia cardíaca; y Thunderball, para enfermedad renal crónica), que miran a 2028. “Ambos miran hacia el futuro”, ha destacado.

El siguiente en asistir al atril ha sido Javed Butler, presidente del Baylor Scott and White Research Institute. En su caso, el ponente ha abordado el riesgo residual significativo que enfrentan los pacientes con IC-FEr (insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida). Así, en su caso, ha explicado que “la gravedad de tener un ataque cardíaco es mayor en HF que en ASCDV.

El último en mostrar este dibujo de las novedades farmacéuticas de Bayer ha sido Carsten Tschöpe, que encabeza el departamento de Cardiología del German Heart  Center at Charité. Por su parte, él ha hablado de una “necesidad no cubierta”. Así, bajo el título ‘Mejorando la estabilidad de la TTR, ralentizando el proceso amiloidogénico que conduce a la miocardiopatía por ATTR (ATTR-CM)’, se ha enfocado en explicar los resultados del estudio de fase III ATTRibute-CM y el papel de la innovación en la mejora de los resultados para los pacientes con ATTR-CM.

“El 15 por ciento de los casos de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada son causados por ATT-CM”, ha avanzado. Asimismo, también ha destacado que el 60 por ciento de los que tienen ATTR-CM “son hospitalizados por razones cardiovasculares en un periodo máximo de 2,5 años”.

Es aquí donde ha hablado de la influencia de la transtiretina, el principio activo que guía este estudio. Esta es una proteína producida por el hígado y el plexo coroideo que sirve como medio de transporte de la hormona tiroidea tiroxina y del retinol (vitamina A) tanto en la sangre como en el líquido cefalorraquídeo. Así, cuando la estructura tetramérica estable de la TTR se desestabiliza, puede llegar a dar lugar a la formación de fibrillas amiloides que se acumulan en órganos como el corazón y los nervios, provocando una enfermedad progresiva llamada amiloidosis por transtiretina (ATTR), ha recordado el experto. Por ello, los avances de este estudio ya resultan prometedores.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.