Cuenta atrás para que dé comienzo el
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y de la
Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), #Hemato2025, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Oviedo, del 9 al 11 de octubre. La especialidad aprovechará este foro para reclamar
mayor prevención en trombosis y un
mejor acceso a terapias avanzadas frente a
neoplasias de tipo hematológico.
Precisamente, el cáncer sanguíneo copará una parte importante del programa científico del evento, con temas tan relevantes como la
enfermedad medible residual, término que se refiere a las células tumorales que permanecen en la sangre o la médula ósea tras el tratamiento, invisibles para las pruebas habituales pero detectables con técnicas muy precisas.
“Identificarlas ayuda a anticipar recaídas, a personalizar la terapia y acelerar la aprobación de nuevas terapias”, explica
Joaquín Martínez López, especialista del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, y presidente del Comité Científico de SEHH en #Hemato2025. Las neoplasias hematológicas con predisposición germinal también “constituyen un tema emergente de gran relevancia clínica, especialmente en la selección de donantes familiares para trasplante hematopoyético”, añade.
Estos
cánceres sanguíneos se desarrollan porque la persona hereda de sus padres una alteración genética que aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. “Aunque todavía existe un déficit de conocimiento, crece el interés y la sensibilidad hacia estas entidades, lo que augura avances terapéuticos más personalizados”, avanza el especialista.
Auge de las terapias CAR-T
Según estimaciones del Grupo de Trabajo de Cáncer Hematológico de la Red Española de Registros de Cáncer Hematológico (HematoRedecan), en Asturias se diagnostican
cerca de 800 nuevos casos de cáncer sanguíneo al año, situándose la media de edad en torno a los 68 años. Más del 50 por ciento de estas neoplasias son
linfomas no Hodgkin de estirpe B.
En este sentido, Asturias “se ha posicionado a la
vanguardia del tratamiento del cáncer hematológico gracias a la incorporación de la
terapia CAR-T en el HUCA, designado centro de referencia nacional”, según explica José María García Gala, hematólogo en este hospital y uno de los presidentes del Comité Organizador Local, junto a su compañera Inmaculada Soto Ortega.
Homenaje a los hematólogos
Por tercer año consecutivo, la SEHH y la SETH, junto con BeOne Medicines, han impulsado una acción especial para
rendir homenaje a los cerca de 2.300 hematólogos que llegan a Asturias desde toda España. En esta ocasión, nueve reconocidos rostros del panorama mediático -
Nuria Roca, Paz Padilla, Mario Picazo, David Cantero, Fernando Verdasco, Paula Vázquez, Isabel Jiménez, Ángeles Blanco y la asturiana Blanca Romero- protagonizan un vídeo en el que se alaba la labor asistencial e investigadora de los hematólogos españoles, mostrando orgullo por su trabajo y destacando la riqueza natural y cultural del Principado.
Vídeo homenaje a los hematólogos de SEHH y SETH junto a BeOne.
|
Bajo el
lema '¡Estamos orgullosos de nuestros hematólogos!', la campaña mantiene la línea de acciones anteriores. "Esta iniciativa reafirma el compromiso de la SEHH y de la SETH con una especialidad que sitúa a España como referente internacional y que pone siempre al paciente y su bienestar en el centro", afirman ambas entidades.
Infecciones virales en trasplante
Con respecto al
trasplante hematopoyético -una de las herramientas terapéuticas más potentes y complejas en el abordaje de las enfermedades de la sangre-, #Hemato2025 abordará uno de los grandes retos de este procedimiento: las
infecciones virales, una complicación frecuente y de alto impacto en la recuperación de los pacientes.
“Los avances más recientes en
inmunoterapia están abriendo nuevas vías terapéuticas, mejorando así la seguridad y eficacia del trasplante”, apunta Martínez López. Además, se pondrá en valor la evolución terapéutica desde el
trasplante a la terapia CAR-T, destacando los avances logrados en resultados y nuevas aplicaciones. “El
futuro pasa por consolidar el trasplante, expandir la terapia celular y aprovechar herramientas como la
Inteligencia Artificial para impulsar aún más la Hematología”, destaca este experto.
En este sentido, María Victoria Mateos, hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca y actual presidenta de la SEHH, ha reclamado a las Administraciones un mayor compromiso con el
acceso equitativo a las terapias avanzadas en Hematología, así como la incorporación de la IA y la Medicina personalizada en la práctica clínica diaria, elementos que "ya están
transformando el abordaje diagnóstico y terapéutico de muchas enfermedades hematológicas y que requieren inversión y apoyo estratégico para llegar a todos los pacientes".
Asimismo, ha puesto de relieve las demandas de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en su conjuto, entre ellas la necesidad de
incrementar la formación MIR en Hematología y Hemoterapia en un año (de 4 a 5), con el fin de garantizar la excelencia y la preparación integral de los futuros especialistas.
Observatorio de Hematología
Esta cita anual también quiere mostrar su compromiso con el
Día Mundial de la Trombosis, que se conmemora el 13 de octubre. Para ello, la carpa 'Acércate a la hematología', ubicada en la Plaza de la Catedral de Oviedo, acogerá el coloquio 'Trombosis bajo la lupa: claves para prevenir los coágulos de sangre'. Este diálogo entre paciente y su médico hematólogo “tratará de resolver dudas frecuentes y ofrecer recomendaciones prácticas sobre cómo prevenir, detectar y reducir el riesgo de trombosis”, afirma Soto Ortega.
La
enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que engloba la
trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), tiene una incidencia estimada de 154 casos por cada 100.000 habitantes y año en España, lo que representa cerca de 80.000 nuevos casos al año en nuestro país, y "se considera la
tercera causa de mortalidad cardiovascular en España, por detrás del infarto agudo de miocardio y el ictus”, señala José Manuel Calvo Villas, especialista del Hospital Universitario Miguel Servet, de Zaragoza, y presidente del Comité Científico de la SETH. “Se estima que
cada año mueren en torno a 57.000 personas por complicaciones asociadas a la trombosis, lo que representa una de cada cuatro muertes en España”, detalla, por lo que uno de los puntos detacados de este congreso se centrará en su prevención.
La trombosis pediátrica gana relevancia en el siglo XXI
El encuentro también abordará la trombosis pediátrica, un problema de salud poco frecuente, pero de creciente relevancia en el siglo XXI. “Aunque la trombosis se asocia habitualmente con adultos y ancianos, también puede afectar a niños y adolescentes, sobre todo en situaciones clínicas específicas, como ingresos hospitalarios prolongados, cirugías complejas, malformaciones congénitas o la colocación de catéteres venosos centrales”, afirma Calvo Villas.
“En estos casos, la instauración de medidas preventivas de la trombosis y su detección precoz cuando ya se ha producido son fundamentales para reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos”, añade.
Financiación de anticoagulantes orales de acción directa
Además, #Hemato2025 abordará el papel de los anticoagulantes orales de acción directa. “Aunque su uso más frecuente es en personas con arritmias o trombosis venosa, cada vez más se estudian nuevas indicaciones en un mayor número de pacientes”, destaca el experto.
“A pesar de sus ventajas -más cómodos de tomar y con menor necesidad de monitorización que los anticoagulantes orales tradicionales-, todavía existen dificultades de acceso a estos anticoagulantes en algunas comunidades españolas, lo que impide que todos los pacientes puedan beneficiarse de estos tratamientos; sigue habiendo restricciones en la financiación de estos anticoagulantes para indicaciones aprobadas, lo que también supone una barrera económica al acceso”, ha detallado.
Por ello, María Teresa Álvarez Román, especialista del Hospital Universitario La Paz, y actual presidenta de la SETH, solicita a las Administraciones sanitarias un mayor impulso a la prevención y diagnóstico precoz de la trombosis e insiste en la urgencia de garantizar la financiación pública de los anticoagulantes orales de acción directa en población pediátrica. "Estamos viviendo un momento histórico en el ámbito de la hemofilia, y que es responsabilidad de la SETH sensibilizar a los profesionales sanitarios para mejorar los objetivos terapéuticos, ya que disponemos de tratamientos suficientemente eficaces para lograrlo, así como facilitar el acceso a estas terapias innovadoras para los pacientes que las necesiten”, defiende.
Uso de la IA
Otros asuntos de calado que se abordarán en #Hemato2025 son: el
uso de la IA en la práctica clínica del hematólogo, la anemia en el contexto de una cirugía y su abordaje dentro de un programa de gestión de la sangre del paciente, el exceso de hierro y sus consecuencias, resultados clínicos de la
terapia génica en hemoglobinopatías, la hemofilia y su abordaje actual y futuro, o la atención especial a pacientes con trastornos de la coagulación en cirugías, entre otros.
Paralelamente al congreso científico, la Hematología nacional sale a las calles de Oviedo con la campaña de concienciación 'Acércate a la Hematología', cuyo elemento central es una gran carpa que estará ubicada en la Plaza de la Catedral de Oviedo, del 8 al 11 de octubre. La población ovetense “tendrá la oportunidad de asistir a charlas informativas y conocer de primera mano la labor que realizan las asociaciones de pacientes allí presentes”, según explicaSoto Ortega.