Yolanda Pascual, Jorge Aboal, María del Carmen Encinas y Jesús María Cañavate.
Innovar significa crear algo nuevo y que permanezca en el tiempo; y, precisamente, hablar de
innovación en el sector sanitario está relacionado a la
tecnología y a los medicamentos, con cuatro parámetros: equidad, sostenibilidad económica, marco regulatorio y transformación cultural. Bajo esta premisa se ha planteado
el rol de la compra centralizada en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y el papel de las comunidades autónomas para hacer que este proceso llegue a todos los pacientes, de manera universal.
Así lo ha planteado Jorge Aboal Viñas, director de Procesos de Soporte del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en el
XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria, organizado por
Redacción Médica, en el que ha puesto sobre la mesa la
evaluación de indicadores -diferentes al precio- que puedan "
ponderarse y valorarse" en el proceso de contratación.
Uno de ellos es el indicador "
de resultado", ha resaltado María del Carmen Encinas Barrios, directora general de Planificación, Ordenación, Inspección Sanitaria y Farmacia de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, quien ha considerado que la clave está en "
poder medir con indicadores el impacto real de esa compra" que se quiere hacer, de "esa incorporación" al servicio.
Jorge Aboal, director de Procesos de Soporte del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.
|
Otros aspectos que pueden valorarse están relacionados al
mantenimiento de los equipos y las opciones de financiación que permitan, incluso, el arrendamiento con o sin opción de compra, tal como ha planteado Yolanda Pascual Fontanillo, subdirectora adjunta de Asuntos Generales Económico-Presupuestarios del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) del Ministerio de Sanidad. Además, ha destacado que en el último
acuerdo marco de medicamentos biosimilares se introdujeron
criterios de adjudicación cualitativos en los que se valora la innovación y aspectos relacionados a la seguridad del paciente.
El valor terapéutico añadido y los resultados en salud también se han mencionado en el evento que ha contado con la colaboración de Abbott, Abex, Air Liquide Healthcare, BeOne, GE Healthcare, Organon y Pfizer. "Los
resultados en salud son importantes, no se pueden aplicar a toda la compra y a todos los productos en tecnología", ha subrayado Jesús María Cañavate Gea, director general de Planificación, Farmacia e Investigación Sanitaria de la Consejería de la Región de Murcia, poniendo como ejemplo las CAR-T. A estos ha añadido otros dos: "la
sostenibilidad y la calidad del producto aparte de la seguridad".
Yolanda Pascual, subdirectora adjunta de Asuntos Generales Económico-Presupuestarios del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria del Ministerio de Sanidad.
|
Retos de la compra centralizada en el SNS
Entre las ventajas de la compra centralizada en el SNS se ha subrayado la posibilidad de
crear un catálogo de acceso, que permite que los Servicios de Salud autonómicos puedan seleccionar los productos que
se adapten a sus necesidades, con
precios competitivos, generando "
un mejor ahorro" y logrando "
una mejor gestión de los recursos públicos", tal como ha planteado Pascual Fontanillo.
En ese sentido, la participación y el aporte que se puede brindar desde las comunidades autónomas es clave para enfrentar los retos del modelo actual. "Hay situaciones que son más urgentes, necesitan de más adaptabilidad", ha indicado Encinas Barrios, quien también ha considerado que deberían existir "
muchos modelos o por lo menos varios" cuando se habla de compra en salud, que permitan agilizar los procesos según el grado de complejidad de los casos. "Creo que una de las principales ventajas que tiene la compra centralizada, en mi opinión, es un
sistema de cohesión del gran SNS, que se conforma por 17 tiendas", ha dicho en relación a las comunidades.
Jesús María Cañavate, director general de Planificación, Farmacia e Investigación Sanitaria de la Consejería de Salud de la Región de Murcia.
|
La
homogeneización y la estandarización de los productos, permitiendo que estos sean similares en una parte del territorio nacional y en otro, son otros factores que ha resaltado Cañavate Gea de la compra centralizada, junto a la
eficiencia administrativa, lo que da "un respiro a las propias comunidades autónomas" con menos licitaciones.
Sin embargo, pese a los beneficios que todo esto supone, también se han enlistado dificultades, en algunos casos, como la falta de voluntariedad de los gobiernos autonómicos para adherirse al sistema, generando inequidad; la
rigidez de los acuerdos marco en cuanto a la capacidad de negociación; la
demora en las tramitaciones, que "enlentecen que el producto esté en manos de los consumidores", y el
riesgo de desabastecimiento, como ha descrito Cañavete. Por su parte, Encinas ha puesto énfasis en trabajar en la
mejora en los plazos de tramitación y en la capacidad de adaptabilidad, según las necesidades específicas de cada región.
Mesa de debate 'Incorporación de la innovación terapéutica y tecnología: el rol de la compra centralizada'.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.