Así se ha planteado en la mesa 'Acceso a terapias avanzadas y a centros CSUR' del Encuentro de Altos Cargos

Antonia María Pérez. Francisco José Ponce, Asunción Perales y Mercedes Navío.


SE LEE EN 5 minutos
Los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) son "la punta de lanza", el "tesoro" de la sanidad pública española, por atender y ofrecer tratamientos para patologías complejas. Y aunque son muy bien valorados por las comunidades autónomas y los pacientes, asumen retos relacionados a la financiación o la interoperabilidad que permitirían una mayor equidad entre ciudadanos.

Es precisamente este último punto el que ha abordado Francisco José Ponce Lorenzo, director territorial de Sanidad de la provincia de Alicante de la Consellería de Sanidad valenciana, quien ha puesto sobre la mesa el acceso a las terapias avanzadas en igualdad, más allá de sus regiones, en el XIV Encuentro Global Altos Cargos de la Administración Sanitaria, organizado por Redacción Médica.

Francisco José Ponce, Director Territorial de Sanidad de la Provincia de Alicante de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

Francisco José Ponce, director territorial de Sanidad de la Provincia de Alicante de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.


"Creo que ese es el desafío, lograr la equidad real en un escenario complejo y heterogéneo en cuanto a comunidades autónomas", ha afirmado Mercedes Navío, gerente asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), quien ha destacado que la filosofía de los CSUR es "garantizar esa atención de excelencia al conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las necesidades", es decir, que quien tenga una "necesidad mayor, tenga la cobertura antes". De modo que ha considerado que están en ese camino de lograr la equidad, para lo cual hay "un recorrido por delante", para hacerla una "realidad sustantiva".

Mercedes Navío, gerente asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud.

Mercedes Navío, gerente asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud.


Esta "equidad", para Asunción Perales Marín, directora general de Atención Hospitalaria de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana, es "teórica", por lo que se necesita "ir a la equidad estructural y real" dentro del sistema. Aunque también ha destacado que existe un "marco regulatorio y normativo que está muy bien estructurado", pero que, como todo "sistema maduro, necesita evolucionar y mejorar", ya que no todas las comunidades tienen la "misma capacidad de resolución y recursos".

"Desde Canarias entendemos que la experiencia con los CSUR ha sido altamente positiva, hemos tenido un flujo constante y con pacientes complejos que han sido adecuadamente tratados y accediendo a mejores opciones diagnósticas y terapéuticas", ha resaltado Antonia María Pérez Pérez, directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, en el evento de Abbott, Abex, Air Liquide Healthcare, BeOne, GE Healthcare, Organon y Pfizer; una comunidad que más que receptora de pacientes, los deriva a otros servicios autonómicos. 

Antonia María Pérez, directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud.

Antonia María Pérez, directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud.


Financiación e interoperabilidad entre las CCAA


La financiación es un tema común de preocupación entre las regiones, al que se suma la interoperabilidad de los sistemas de información, que les permita gestionar de una manera mucho más adecuada y eficiente, ya no solo a nivel autonómico, sino a nivel nacional.

"Si no tenemos información y datos, no podemos gestionar y no podemos mejorar. Y los sistemas aún no son interoperables, no se hablan entre ellos", ha dicho Perales Marín, quien ha añadido que las comunidades padecen tensiones cuando no están "bien financiadas". "Los CSUR tienen que tener buena financiación", ha subrayado.

Asunción Perales, directora general de Atención Hospitalaria de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

Asunción Perales, directora general de Atención Hospitalaria de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.


En el caso de la Comunidad de Madrid, que cuenta con más de 100 CSUR y concentra una buena parte de la atención y recepción de los pacientes, tener "interoperabilidad y financiación ajustada y actualizada" a la realidad sería un pedido que le harían al Ministerio de Sanidad. "Creo que alcanzar eso depende de lograr de verdad una eficiencia y equidad para el conjunto del SNS", ha enfatizado Navío, quien también ha señalado que hay "infrafinanciación" en aspectos relacionados a la eficiencia de organización de datos a nivel interautonómico y nacional.

Por su parte, para Pérez Pérez la interoperabilidad sería un pilar -especialmente en Canarias, en donde aún tienen limitaciones con el acceso a sistemas unificados en la propia región-, pero junto a este también se debería considerar la comunicación entre profesionales y que la selección de patologías y centros sea "lo más afinada posible". "Y, sobre todo, mecanismos de ayuda a las comunidades para resolver cualquier situación que se pueda presentar", ha puntualizado en su participación. 

Mesa de debate sobre 'Acceso a terapias avanzadas y a centros CSUR', en el XIV Encuentro Global Altos Cargos de la Administración Sanitaria.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.