Rodrigo Gutiérrez, María Belén Enfedaque, Nuria Gayán, Silvia Fernández y Patxi Esparza.
El Sistema Nacional de Salud (
SNS) necesita ampliar sus servicios. Ese ha sido uno de los pilares que ha movido una de las mesas de debate del
XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria celebrado en Segovia este jueves. El evento, organizado por
Redacción Médica, ha contado con un foro en el que distintos representantes del sistema sanitario público se han dado cita para abordar las claves de la ampliación de la
cartera de servicios del SNS. Y han revelado su ‘fórmula mágica’: esta extensión pasa por
‘abrir’ la sanidad a otros actores.
Este
XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria, que ha contado con la colaboración de
Abbott, Abex, Air Liquide Healthcare, BeOne, GE Healthcare, Organon y Pfizer, ha ahondado en distintos aspectos que inciden en el sistema sanitario. Así, desde el Estatuto Marco hasta la compra centralizada de productos sanitario, los representantes públicos han hecho un análisis de varios bloques que concierten al SNS. Y uno de ellos ha tenido lugar en esta mesa de debate, que ha congregado a actores de la sanidad de distintas comunidades autónomas, que han sido los encargados de explicar dos detalles clave. El primero de ellos, responder a la cuestión de
cómo implementar y financiar el plan del
Ministerio de Sanidad para incluir más servicios, como salud bucodental o nuevos cribados neonatales; y el segundo el planteamiento de la viabilidad que trae consigo la posibilidad de
crear foros de la Administración integrados por responsables sanitarios y económicos para trazar estas estrategias.
Con estas dos ideas como base,
Rodrigo Gutiérrez Fernández, exdirector general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha sido el encargado de dar pie al comienzo de este foro. De hecho, el también exdirector general de Calidad y Humanización de atención sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha ejercido de moderador del coloquio, por lo que en los primeros minutos ha hecho una introducción de la
situación del sistema sanitario público en España. Para ello, ha recogido un informe de 2023 publicado por Facme en los que se describían los
retos para la próxima legislatura (la actual, que va de ese 2023 a 2027) en materia sanitaria, y que ponía sobre el foco varios aspectos como la importancia de los cribados o la salud mental, entre otros.
Rodrigo Gutiérrez, ex director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. Ex Director General de Calidad y Humanización de Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
|
“Los
problemas de salud mental se hicieron más evidentes en la pandemia con las carencias dentro de esta materia, así como la necesidad de
implementar prestaciones y servicios”, ha comenzado antes de dar pie a sus compañeros en la mesa de debate. Así, tras él, ha sido
Patxi Esparza, director de gestión económica y servicios generales del Sistema Navarro de Salud (Osasunbidea), quien ha tomado la palabra.
En su caso, ha mostrado la fotografía del sistema sanitario público, del que ha apuntado que la clave está en cómo convertir este modelo en un espacio
“sostenible, suficiente y equilibrado”. Asimismo, ha propuesto un
Pacto de Estado con el objetivo de combatir una ‘aceptada’, como ha deslizado, infrafinanciación sanitaria. “Es fundamental que haya foros de Administración integrados por responsables sanitarios y económicos para trazar estas estrategias”, ha añadido.
Patxi Esparza, director de Gestión Económica y Servicios Generales del Sistema Navarro de Salud-Osasunbidea.
|
La perspectiva económica de Esparza, que ha versado especialmente sobre el
gasto sanitario público y los problemas que puede afrontar de no ajustarse correctamente, ha dado fin con esta propuesta. No obstante, no ha sido el único asunto que se ha resaltado durante el foro, y es que
Silvia Fernández Calderón, directora general de asistencia sanitaria y humanización del Servicio de Salud de Castilla y León, ha tomado el relevo de su compañero en la mesa.
“
Tenemos una cartera de servicios del SNS envidiable, pero hay que preguntarnos hasta dónde vamos a llegar”, ha lanzado al inicio de sus declaraciones. Fernández también ha hecho referencia a esa crisis sanitaria, a ese capítulo que quedará marco en la historia de la sanidad a nivel mundial: la pandemia de la covid-19. Es aquí donde ha aludido a que “existe una necesidad imperiosa de mejorar en salud mental”.
Pero no es el único aspecto que ha puesto sobre la mesa, y es que la directora general de asistencia sanitaria y humanización del Servicio de Salud de Castilla y León ha detallado que “en la
Atención Primaria ha aparecido una crisis existencial en el modelo de atención al ciudadano”. “En ambos casos se ha planteado en el Ministerio de Sanidad avanzar en estrategias para ampliar las mejorar”, ha detallado al respecto. A todo ello, además, ha sumado que “una estrategia con unas líneas generales no resuelve los problemas”.
Silvia Fernández, directora general de Asistencia Sanitaria y Humanización del Servicio de Salud de Castilla y León.
|
María Belén Efedaque, subdirectora general de Cartera de Servicios y Análisis de la Información del departamento de Salud de Cataluña, también ha formado parte de este foro. Más aún, sus palabras han tenido un propósito: explicar que el profesional sanitario es uno de los olvidados a la hora de
ampliar la cartera de servicios del SNS.
“Hay que
evolucionar las competencias de los perfiles profesionales, por ejemplo, con la actualización de nuevas tareas”, ha señalado al respecto. Esa inclusión de más parte de la plantilla, de más especialistas en distintas áreas, ha sido el foco central de su discurso. “Tenemos que tener un sistema de financiación acorde con lo que queremos incorporar”, ha concluido sobre esta cartera de servicios del SNS.
María Belén Enfedaque, subdirectora general de Cartera de Servicios y Análisis de la Información del Departamento de Salud de Cataluña.
|
El colofón final de esta mesa de debate ha llegado de la mano de
Nuria Gayán, directora general de Salud Pública del departamento de Sanidad de Aragón. “Tenemos una crisis estructural de salud pública como consecuencia de la crisis postpandemia”, ha comenzado haciendo una fotografía del sistema sanitario. Es por ello que ha recalado en la importancia de
“buscar la colaboración en el resto de políticas” y, por tanto, “trabajar en determinantes sociales y políticas como el urbanismo o medioambientales”.
“El paradigma de la salud global nos lleva a buscar la colaboración de todos”. Con esa bandera, Gayán ha acordado que “las
carteras de servicios públicos de las comunidades a veces son menos visibles”, pero que se encuentran en expansión. Así, ha definido que una de las claves para esta ampliación consistiría en ‘abrirse’ a otros profesionales, lo que podría beneficiar al SNS en su conjunto.
Unas palabras que han dado fin a esta mesa de debate, que no solo ha ahondado en las principales claves de la ampliación de la cartera de servicio, sino que ha adelantado que la prevención y los cribados serán determinantes para el futuro.
Aspecto de la sala durante la mesa de debate.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.