Reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
El periodo de formación de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria ha quedado sin consenso autonómico por el momento. Este martes en el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns), las
comunidades no han logrado un acuerdo para
ampliar de tres a cuatro años el periodo formativo de los residentes.
Según ha podido conocer
Redacción Médica, la
Comunidad de Madrid supedita su voto a la elaboración, por parte del Ministerio de Sanidad, de "un estudio sobre las especialidades médicas", que permita "una visión global" y una estratregia "clara" tanto en la revisión de los programas formativos como en la duración de las residencias. "No apoyaríamos avanzar en ninguna iniciativa aislada, sin un marco global", aclaran fuentes del gobierno autonómico, conscientes del efecto que pueden tener este tipo de modificaciones en una especialidad en el resto de ramas médicas.
La ampliación de la vía
RFIR es una reclamación histórica de la
Sociedad Española de Física Médica (SEFM). Una modificación que la organización entrevé necesaria para
incorporar las nuevas técnicas aplicadas en este sector en el programa formativo de la especialidad, el cual no se actualiza desde 1997. Dicho cambio permitiría que los físicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) tengan la oportunidad de
homologar su titulación con las similares del resto de Europa, en las que se instruye en las mencionadas innovaciones. Motivo por el aumento ha cuatro años se intuye fundamental para dichos profesionales.
Hay que señalar que el informe presentado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Radiofísica demandaba aumentar el periodo formativo de los residentes
hasta los cinco años. El grupo de trabajo relacionado con este asunto estableció que el salto a los cuatro años es suficiente para mejorar los conocimientos de los físicos sanitarios y garantizar su acceso a vacantes en suelo europeo.
Acreditación de las unidades docentes de dos especialidades
La Comunidad de Madrid también es partidaria de esperar en lo referente a la acreditación de Unidades docentes
de Cirugía Cardiovascular y Medicina Nuclear. El Gobierno autonómico
considera que "se deben estudiar más detenidamente los criterios que se trazan desde Sanidad para obtener nuevas acreditaciones", dado que, con la propuesta actual, "desaparecerían muchas unidades docentes".
Hay que recordar que en los encuentros de la Comisión de Recursos Humanos de Cisns no se emiten votos en negativo, aunque sí es espacio para las opiniones de los representantes regionales, tenientes de la cartera sanitaria.
Acuerdos alcanzados
Pese a no concordar las posturas del conjunto de las comunidades autónomas en determinados asuntos, esta no ha sido la tónica general de la reunión. Y es que las regiones
han conseguido aprobar los criterios de financiación del proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de
subvenciones a universidades públicas para el incremento y el mantenimiento de plazas de grado en Medicina en el curso académico 2025-2026. Eso sí, el porcentaje todavía no está fijado, después que fuese del 15 por ciento para el presente año académico.
A su vez, se han nombrado a los
nuevos vocales de la Comisión Nacional de Laboratorio Clínico, que abordará la fusión de las especialidades de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Este grupo tiene la misión de diseñar el programa formativo de esta nueva disciplina, en la que se incluirán a egresados de Medicina, Farmacia, Biología y Química. Un proceso que no concluirá hasta
noviembre de 2025.
Reunión bilaterales por el MIR 2026
Los próximos encuentros en los que participarán los delegados de la Comisión de Recursos Humanos se producirá a finales del presente mes o el siguiente. Eso sí, se trata de
reuniones bilaterales en las que se preparará la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de cada comunidad autónoma. Una vez finalizado el estudio del volumen de vacantes por división territorial se propondrá una cita conjunta, programada para junio o julio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.