Maruxa Pérez, presidenta de la SEFM.                                            
                                        
                                        
                                            La Sociedad Española de Física Médica (
SEFM) está “muy agradecida” después de que, tras una reunión reciente con el 
Ministerio de Sanidad y con la propia ministra, 
Mónica García, se haya iniciado la valoración por parte de la institución del nuevo programa formativo de
 Física Médica, presentado por la
 Comisión Nacional de Física Médica. Desde el año 
1997 el programa se había mantenido sin
 ningún tipo de modificaciones, provocando que, según la SEFM, “
ninguna técnica especial innovadora haya sido recogida sobre el papel en el programa formativo, por lo que si se sigue así España no podrá consolidar la evolución sufrida en la especialidad para 
mantenerse actualizada”.
Una de las personas que participó en la reunión junto con el Ministerio de Sanidad fue 
Maruxa Pérez, presidenta de la SEFM, que asegura en 
Redacción Médica que, con el 
actual programa formativo, “a los docentes les resulta imposible condensar toda esta
 información adicional, que ahora es imprescindible. Existe por una parte un 
déficit de conocimientos teóricos con el que llegan los residentes, y por otra el déficit de transmitir los conocimientos y saber hacer estas nuevas técnicas. Esto en solo tres años es imposible”.
	
		
			| 
				 
					"La formación actual en España es imposible de homologar en Europa" 
			 | 
		
	
Las dos consignas que desde SEFM se establecieron sobre la mesa al ministerio son, por una parte, que “se requieran al menos una
 formación de 300 créditos de forma universitaria teórica. Luego, en relación a la parte práctica, la que se hace en la residencia, debe ser actualizada para incluir estas técnicas y esto conlleva que aumente su duración”. La actual situación de 
retroceso que sufre España con respecto a la
 Física Médica ha llegado a provocar, según asegura Pérez, que “la formación actual sea
 imposible de homologar en Europa. No la quieren debido a que hay muy poca información”.
	La introducción de la protonterapia al programa formativo
El Ministerio está decidido a 
cambiar esta realidad, por lo que encomendó a la Comisión Nacional de la especialidad realiza una
 propuesta de actualización, que en estos momentos ya está siendo revisada. Esta decisión por parte de la institución coincide con un momento de bonanza dentro de la especialidad, ya que según afirma la presidenta de SEFM, “España tiene un 
panorama muy bueno, ya que instalará próximamente 
11 nuevas unidades de protonterapia. Esta situación provoca que se contemple la formación de esta terapia, por lo que serían imprescindibles cinco años de formación”.
La facultativa asegura que España cuenta con la 
capacidad de convertirse en un país líder europeo, incluso mundial, en protonterapia, pero que “solamente será posible si se hace una apuesta por la innovación, la investigación y buscando la excelencia en la formación de nuestros profesionales. El hecho de que España pudiese convertirse en un líder sería 
un beneficio para nuestros pacientes”.
	
		
			| 
				 
					"La actualización del programa formativo tendrá que pasar por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud" 
			 | 
		
	
Con respecto a los próximos plazos, Pérez afirma que “sabemos que se están valorando las propuestas y que en algún momento
 la actualización del programa formativo tendrá que pasar por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud”.
	Las diferencias de formación dependiendo del centro
La presidenta tiene el convencimiento de que esta situación se resolverá cuanto antes, debido a que es “insostenible. A día de hoy los recién egresados comienzan su carrera profesional con este 
déficit de formación. Si por suerte caen en un centro grande, los adjuntos y sus jefes con su sentido común y su generosidad los van acompañando en sus primeros años. Pero si tienen como primer 
destino un centro pequeño, en el que estén totalmente solos o solos por algunos periodos de tiempo, podrían poner en riesgo la calidad de la asistencia prestada e incluso la seguridad de los pacientes”.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.