SECT demanda que la tendencia reductora en su especialidad se mantenga durante los próximos años

Cuando la solución es decrecer: Torácica apuesta por reducir las plazas MIR
Santiago Figueroa.


SE LEE EN 6 minutos
La pérdida de plazas MIR acostumbra a ser recibida con pesadumbre. Y es que la mayoría de las especialidades apuesta por el engrosamiento de su catálogo en cada convocatoria. Temen la contracción de su oferta, al ser paso previo a la reducción de las futuras plantillas de especialistas y, por ende, una mayor carga asistencial y una peor atención al paciente. Así, la caída experimentada en Cirugía Torácica, que pasa de 25 vacantes formativas de 2025 a 22 en la presente convocatoria -la segunda mayor de 2026-, sería una mala noticia. Sin embargo, algunas de las disciplinas médicas no lo perciben de esta manera. Es más, la mencionada aboga por el decrecimiento para aliviar su propia problemática.

De esta forma, tres puestos menos se traducen en alegría para esta especialidad. "Desde hace años, nuestros representantes en la Comisión Nacional de la Especialidad han solicitado una reducción significativa en el número de plazas MIR ofertadas", ha indicado el coordinador del comité de formación y docencia de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), Santiago Figueroa, a Redacción Médica.
 
Precisamente, el comportamiento de la citada disciplina en la oferta MIR ha sido tremendamente inestable en los últimos años. Así, la convocatoria de 2022 ofrecía 23 plazas para Cirugía Torácica, cifra desde la que se avanzaba hasta las 29 de la de 2023. Al siguiente año, volvía a bajar hasta 23, para luego incrementarse hasta 25 en el listado publicado para 2025. Ahora, vuelve a bajar. "Pensamos que es la dinámica correcta a seguir en años venideros", ha resaltado el representante de la sociedad científica.


"Pese a no existir apenas desempleo entre los especialistas, en términos generales podemos afirmar que el mercado laboral está saturado"



El motivo pasa por el elevado número de médicos tenientes de esta rama sanitaria. "Pese a no existir apenas desempleo entre los especialistas, en términos generales podemos afirmar que el mercado laboral está saturado", ha comentado Figueroa. De ahí que los representantes de SECT en la Comisión Nacional de la Especialidad hayan solicitado una reducción significativa del número de plazas desde hace tiempo al Ministerio de Sanidad.


No siempre se necesitan más especialistas


Figueroa augura un futuro prometedor en el campo de la Cirugía Torácica. "La especialidad vive un momento de crecimiento y modernización en nuestro país", ha afirmado. El facultativo ha estimado que esta tendencia se acentuará en los próximos años, con "la implantación de un programa de cribado para el cáncer de pulmón, los avances en la Oncología Torácica y la expansión de la cirugía robótica", entre otros factores.

Una expansión que no va ligada a "la necesidad de más especialistas, sino a la consolidación de las plantillas ya existentes" y a "una asignación de recursos más eficiente y equitativa". Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, España cuenta con 480 cirujanos encargados de intervenir en la caja torácica -salvo corazón y vasos sanguíneos-.

"El país no tiene un déficit de cirujanos y cirujanas torácicas, ni se prevé a corto o medio plazo esta circunstancia", ha remarcado Figueroa. Por ello, espera que la disminución del número de plazas se mantenga en las próximas convocatorias MIR. Bajo su prisma, una hoja de ruta que pasa por llevar a cabo "una estimación realista de las necesidades a nivel nacional para planificar a medio plazo la mejor estrategia que conduzca hacia el recambio generacional de la especialidad de forma paulatina y razonable".


"El país no tiene un déficit de cirujanos y cirujanas torácicas, ni se prevé a corto o medio plazo esta circunstancia"



Figueroa no es el único facultativo que piensa de esta manera. Varias voces del colectivo médico han recalcado la importancia de evaluar el número de especialistas que se requerirán en un futuro en el Sistema Nacional de Salud y, a partir de ahí, determinar el número de plazas exacto para garantizar el proceso asistencial. Algunos han mencionado que un crecimiento excesivo y constante puede ocasionar paro entre los miembros de la profesión en un par de años.

De momento, el Ministerio de Sanidad se focaliza en elevar el catálogo para médicos residentes año tras año, con la vista puesta en la presente escasez de especialistas en el país. Así, la convocatoria de 2026 vuelve a batir marcas, como hiciera la de 2025, y se convierte en la mayor de la historia del SNS. En concreto, de las 12.366 vacantes para Formación Sanitaria Especializada (FSE), 9.276 son plazas MIR.


Mayor participación de las sociedades científicas


SECT desea que el recorte de puestos se transforme en una tendencia constante en los próximos años. Además, la sociedad científica de Cirugía Torácica reivindica participar de forma directa en la decisión de oferta de plazas, a través de criterios objetivos y una estrategia de formación sostenible, ajustada a las necesidades del SNS.

Actualmente, el número de plazas proviene del Ministerio de Sanidad, que toma la decisión tras trabajar conjuntamente con la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS). No obstante, el organismo atiende a las peticiones de las Comunidades Autónomas y depende de un informe del Ministerio de Ciencia y el Consejo Nacional de Especialidades. En este último, entrarían las sociedades científicas. Una voz que SECT quiere que se refuerce. En su caso, para reivindicar que, en ocasiones, menos es más. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.