Aula durante el examen MIR 2025.
La inteligencia artificial y el metaverso ofrecen cada vez más posibilidades, como puede ser su aplicación al estudio en general o a la preparación de un examen. Hay universidades españolas, como la
Universidad Europea o la Universidad de Barcelona, que ya emplean estas herramientas en sus aulas para mejorar la calidad del aprendizaje. Pero aparte de las cosas positivas, también empiezan a surgir preguntas acerca de
su uso fraudulento. Una amenaza que se proyecta sobre el
examen MIR de 2026 y sus futuras convocatorias.
En Argentina, en julio de este año, se dio a conocer la noticia de que un estudiante de Medicina grabó el examen de residencias, equivalente al MIR, con las gafas
Ray-Ban Meta. Se trata de un dispositivo discreto, que en apariencia pueden pasar por unas gafas convencionales, pero que en realidad tienen un mecanismo complejo. "Incorporan una cámara para capturar fotos. También tienen cinco micrófonos, de manera que
es capaz de capturar todo lo que dice la persona que las lleva puestas", explica a
Redacción Médica Gonzalo Mariscal, director del departamento de Ciencia, Computación y Tecnología de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Además, Mariscal cuenta que estas gafas tienen un sistema de altavoces integrados en las patillas, de manera que solamente la persona que las lleva escucha lo que emiten.
¿Estas gafas podrían resolver un examen MIR?
El modo de funcionamiento de estas gafas es el mismo que el de un dispositivo Bluetooth conectado a un móvil: "Son un elemento multimedia que se está comunicando con un agente de
Inteligencia Artificial en una aplicación que puede estar instalada en el móvil y que se va, a su vez, conectando con el motor de inteligencia artificial de Meta", expone Mariscal. Cuando este medio le plantea la duda de si estas gafas funcionarían para resolver el examen MIR, un tipo test extenso, contesta afirmativamente: "Es una herramienta que
funcionaría muy bien para utilizarla de forma ilícita en un examen".
"Realmente tú puedes darle órdenes hablando o simplemente haciendo una foto con un gesto con el dedo en la patilla y, con esa foto,
la inteligencia artificial puede interpretar que es una pregunta de test y darte una respuesta por los altavoces", especifica el director del departamento de Ciencia, Computación y Tecnología de la UEM.
Mariscal advierte de que
los profesores ya están empezando a fijarse en si sus
alumnos hacen uso de estos dispositivos: "Pero esto es como todo, al final el tramposo va por delante de la policía, ¿no?", expresa. En el caso del acceso al examen MIR, si se consultan las instrucciones proporcionadas por el Ministerio de Sanidad, encontramos unos protocolos de control fuertes: en el documento se especifica que cualquier persona que tenga que usar algún dispositivo médico como audífono o glucómetro tiene que estar
previamente autorizado por la Dirección General de Ordenación Profesional, por lo que otro tipo de dispositivos electrónicos también estarían en el punto de mira en el control de acceso.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.