La Universidad Europea usa esta tecnología para preparar casos de simulación con intervenciones realistas

La realidad virtual transforma la docencia médica con prácticas 'reales'
Alumna usando gafas de realidad virtual. Imagen de la UEM.


SE LEE EN 3 minutos
Las aplicaciones de la realidad virtual tanto en el ámbito profesional como en la vida cotidiana cada vez son más diversas: las posibilidades abarcan desde la creación de avatares para interaccionar online, visitar destinos turísticos alrededor del mundo o incluso tener sesiones de terapia, pero el empleo de esta tecnología para estudiar Medicina está haciéndose un hueco en las universidades españolas.

Gonzalo Mariscal es el director del departamento de Ciencia, Computación y Tecnología de la Universidad Europea de Madrid (UEM), y explica a Redacción Médica que están usando 'Head Mounted Devices' (gafas tipo casco) especializadas en tecnología de realidad aumentada y realidad virtual, en el grado en Medicina. "Es una herramienta súper potente para formar a mejores profesionales", asegura. El profesor de la UEM afirma que este tipo de tecnología permite preparar casos de simulación, con intervenciones como se harían en el mundo real, de una forma muy realista: "Estás en un entorno controlado, donde el estudiante puede practicar sin miedo a las consecuencias que tendría si lo estuviera haciendo con un paciente real y, sin embargo, sí que tiene un estrés similar", apunta.

Mariscal especifica que durante los casos prácticos también está presente el profesor en cuestión, con el fin de ir guiando al estudiante en el proceso y que, cuando llegue a las prácticas reales en un hospital, "ya haya pasado por toda esta experiencia virtual en unos simuladores, que le han ayudado a aprender en la toma de decisiones, a controlar su estrés, y a aplicar y memorizar los procedimientos", sostiene.

El caso de la Universidad de Barcelona


Aunque la aplicación de estas tecnologías en el grado de Medicina es novedosa, en la Universidad de Barcelona (UB) hace dos años los alumnos ya usaban sus propios dispositivos móviles, con un software especial, insertándolos en gafas virtuales para dar clase. "Las nuevas gafas estarán conectadas a un control remoto, permitiendo al estudiante tomar decisiones activas, como abrir o cerrar puertas a diferentes órganos, incluso podrán enfrentarse a situaciones como la ruptura de un vaso sanguíneo o una parada cardíaca", explicaba Pepita Giménez-Bonafé, profesora agregada del departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, a este medio en una entrevista en diciembre de 2023.

"En nuestro caso, al realizar un viaje al interior del corazón, los estudiantes exploran diversas cavidades y experimentan de primera mano este recorrido. Al final de la práctica, los alumnos completan una breve encuesta donde expresan su opinión. Hasta ahora, los resultados muestran un nivel de satisfacción del 200 por ciento", afirmaba entonces Giménez-Bonafé.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.