Carlos Gallinal, secretario general de FEFE y candidato a las elecciones de la Federación
Carlos Gallinal, secretario general de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (
FEFE), es uno de los dos candidatos que se presentan a
las elecciones que celebra la institución el próximo 23 de octubre. Licenciado en Farmacia y diplomado en Óptica y Optometría, el
aspirante a la Presidencia también
ostentó el cargo de vicepresidente de la FEFE, experiencias que transfiere a su plan de gobernanza. Gallinal ha estado hablando con
Redacción Médica de su candidatura, que ve como una
continuación del proyecto de Luis de Palacio, de la defensa del
modelo farmacéutico español y de la necesidad de un marco estable.
¿Cuáles son sus planes si llega a la Presidencia de la FEFE?
Queremos darle aún más relevancia a FEFE, especialmente en la defensa y el enriquecimiento del modelo de Farmacia español, que es el mejor del mundo y que entendemos que todavía es susceptible de grandes mejoras. Sobre todo en “la revolución de la Atención Primaria”, que va a ser el momento en el que se integre la Farmacia dentro del mundo de la Atención Primaria de una manera más eficaz, pues creo que está muy infrautilizada.
Queremos seguir solicitando la remuneración de guardias, que los medicamentos que se están dispensando en hospitalaria vuelvan a la farmacia, la eliminación del cupón precinto, la homogeneización de las leyes autonómicas, tener un acceso real al historial clínico y dar un marco nacional estable para todos los servicios profesionales, que además entendemos que tienen que estar remunerados.
¿Cuáles considera que han sido las tareas pendientes de la FEFE en esta etapa? ¿Destacaría algún logro?
Ha habido múltiples logros, pero me parecen de especial relevancia dos en particular. En primer lugar, el haber unificado a las empresariales que en su día se salieron de FEFE, con lo que conseguimos hacer una FEFE más fuerte como interlocutor único del convenio colectivo. Otro hito es que hemos conseguido firmar un convenio colectivo que creo ha sido muy bueno tanto para patronal como para sindicatos. También estamos consiguiendo ser la voz de los titulares de Oficina de Farmacia.
En cuanto a tareas pendientes, necesitamos, sin duda, que FEFE crezca en número de asociados. Nuestro objetivo es clarísimo: que todas las farmacias se asocien. Tenemos otras ideas como la creación de un canal de YouTube o una cuenta de TikTok, donde creemos que nos podemos acercar al público más joven y hacer una cultura empresarial desde que uno se egresa de la facultad o incluso antes.
¿Qué medidas concretas propone para asegurar la viabilidad económica y la sostenibilidad del modelo de Oficina de Farmacia en España ante los desafíos actuales como los precios de referencia o la digitalización?
Lo primero que hace falta es un marco estable. No me gusta nada esto de que ‘cada X tiempo’ haya un cambio de precios donde, en general, es a la baja. Hay una parte fundamental que es que los servicios profesionales farmacéuticos se instauren y se remuneren, lo cual hará que, por ejemplo, farmacias rurales que se pasan más de 180 días al año de guardia obligatoria, tengan una remuneración a cambio de ello.
También entendemos que, igual que hay un margen máximo de precios por arriba, también tiene que haber uno por abajo. Por lo menos que, por el acto de dispensación, en cada medicamento el beneficio sea de un euro como mínimo.
¿Qué iniciativas impulsará desde FEFE para potenciar el rol asistencial del farmacéutico comunitario?
La primera iniciativa es que no se tiene que impulsar desde FEFE, sino que entendemos que hay que tomar una decisión conjunta para que se puedan desarrollar todos los servicios profesionales. Ahí hay que incluir, sin duda, al Consejo General de Colegios, a las sociedades científicas, por supuesto a FEFE y algunas sociedades tal vez más pequeñas y una que es clave, que es CEFAR, la sociedad de farmacia rural. Tenemos que reclamar servicios profesionales farmacéuticos asistenciales remunerados poniendo un margen mínimo. Hay que buscar la estabilidad en los precios y hay que garantizar la cadena de suministro.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha planteado un nuevo sistema de cuotas para autónomos basado en tramos de ingresos. ¿Qué visión tiene al respecto?
Es otra vuelta más para la asfixia del autónomo y, especialmente, de la Farmacia. Este sistema no nos beneficia y la Farmacia sale especialmente perjudicada, pues ya además tiene reales decretos y las actualizaciones sucesivas del 2010, del 2012… Con lo cual ya tenemos un descuento adicional, y si encima de todo esto nos quieren castigar aumentándonos la cuota de autónomo, pues, lo único que va a hacer es asfixiarnos y la consecuencia es que habrá una peor atención para nuestros pacientes y una pérdida de empleo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.