Sandra Pérez lamenta la falta de "seguridad y estabilidad" en el sector público sanitario

Sandra Pérez, una especialista que acaba de terminar el MIR, habla de la dificultad de encontrar un contrato estable en la pública.
Sandra Pérez (@sanpeva25), médica.


SE LEE EN 3 minutos
Si sacar una nota casi perfecta en la EBAU para entrar a Medicina, cursar la carrera seis años, prepararse el examen MIR y hacer cuatro o cinco años de residencia no fuese suficiente, conseguir un trabajo estable en la sanidad pública los primeros años es, prácticamente, imposible. Esta situación, tan demandada por el colectivo médico, obliga a que muchos profesionales opten por otras alternativas, como ejercer en el sector privado, hasta lograr los suficientes puntos en la bolsa de empleo para encontrar un contrato que garantice esa estabilidad tan esperada y, ya en el futuro, acceder a una plaza fija tras una OPE.

Sandra Pérez (@sanpeva25) acabó a finales de septiembre la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología y, aunque en el Servicio donde se había formado le indicaron que había una posibilidad de optar a un contrato, tenía que esperar a que todos los compañeros que estaban dentro de la bolsa con más puntos que ella lo rechazaran. "La situación fue muy insegura, pero tuve suerte y mi jefe de Servicio confió en mí para ocupar el puesto", ha explicado a Redacción Médica

Pero, según ella misma reconoce, su contrato -que será hasta el 31 de enero- es una ‘rara avis’ entre los nuevos especialistas, ya que los médicos suelen conseguirlos de manera mensual y "sin garantía de renovación". El Sistema Nacional de Salud (SNS) no te da seguridad ni estabilidad en el plano laboral y, claro, eso obliga a que nada más terminar el MIR haya que buscar trabajo en la privada”, ha lamentado.

Compaginar sanidad pública con privada


Y aunque agradece "enormemente" a su Servicio por la oportunidad que le han dado, el 31 de enero terminará su contrato y nadie le puede asegurar que continúe en su puesto de trabajo. Por ese motivo, esta médica ha decidido que compaginará su labor en el sector público con la sanidad privada para tener un sueldo a final de mes "garantizado". "Nos vemos obligado a ello", ha indicado.

Por tanto, este mismo mes comienza su periplo laboral en el sector público y, en noviembre, comenzará en el privado. "Mi seguridad ahora mismo me la da la privada porque, hasta que no consiga los suficientes puntos en la bolsa de empleo, tengo que combinar los dos empleos para conseguir un sueldo que me permita vivir. No puedo estar un mes con trabajo y los otros dos no", se ha sincerado. 

Encontrar trabajo tras el MIR


Aunque lo tiene totalmente claro, Pérez es consciente de la dificultad física y mental que supondrá compaginar los dos trabajos. "Voy a estar trabajando prácticamente todos los días o, como mínimo, tres días a la semana, tanto mañanas como tardes", ha aclarado. 

Aún así, esta especialista ha querido aclarar que el principal problema de los especialistas tras terminar el MIR no es la búsqueda de trabajo como tal, sino encontrar contratos que les den la seguridad laboral que tanto buscan. "En la privada tenía un montonazo de ofertas cuando acabé, solo que no tiene tantos beneficios como la pública. Pero mi objetivo, al igual que el de muchos compañeros, es formar parte del SNS. Todos queremos estar ahí", ha concluido.

Eso sí, también ha aseverado que esta situación tan "compleja" ocurre, principalmente, en las grandes ciudades. "En zonas comarcales de baja cobertura es más probable que los nuevos especialistas encuentran contratos con mejores condiciones", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.