La directora de Aneca, Pilar Paneque.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades pretende garantizar el nivel formativo del
sistema universitario español. Un propósito que busca lograr con la modificación de los criterios para la creación, reconocimiento y autorización de instituciones académicas. Para ello, el departamento gubernamental ha fortalecido las labores de la
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca), cuyo rol
será determinante en la apertura de nuevos centros y el mantenimiento de los existentes. Un papel que la entidad
no duda en asumir.
Fuentes de la Aneca han confirmado a Redacción Médica que la organización
"reforzará" sus trabajos para cumplir con el objetivo de calidad marcado por el Real Decreto aprobado el martes 7 de octubre en Consejo de Ministros, que entrará en vigor a partir del 28 de este mismo mes. "Nosotros no somos quienes promulgamos esa ley, solo debemos hacerla cumplir. Y eso haremos", han remarcado desde la institución.
Y es que la mencionada normativa contempla
convertir en vinculantes los informes emitidos por la Aneca o las agencias autonómicas equivalentes, más allá del documento preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria que se exige actualmente. De esta forma, el análisis llevado a cabo por esta institución será necesario para preservar
la tendencia aumentativa observada en el campo universitario, especialmente en el ámbito privado, en el que crece el número de facultades y el volumen de plazas, sobre todo en los grados sanitarios. Un proceso en el que las evaluadoras serán acompañadas por una comisión formada por profesorado de las universidades españolas elegido por sorteo nacional.
"Nosotros no somos quienes promulgamos esa ley, solo debemos hacerla cumplir. Y eso haremos"
|
Eso sí, de momento, la institución evaluadora
no conoce todavía el listado de universidades en funcionamiento y proyectadas que tienen que analizar. Hay que recordar que el texto legislativo en el que se incluyen los criterios para la autorización de centros no estará vigente hasta finales de año.
Criterios de evaluación
"Confiamos en que
la solidez técnica y el rigor de los informes que preparen nuestros expertos de evaluación contribuyan a que las universidades de nueva creación cumplan los requisitos establecidos en el Real Decreto", han indicado desde la Aneca. Y es que los criterios fijados por el departamento gubernamental encabezado por Diana Morant marcarán las labores de la institución respecto a este asunto.
Uno de los parámetros a analizar será el número alumnos. En concreto, los centros tendrán que contar mínimo
4.500 estudiantes matriculados durante el curso. También se radiografiará la oferta académica de cada universidad, cuyo catálogo deberá estar compuesto al menos por diez grados, seis másteres y tres programas de doctorado. Estas titulaciones estarán repartidas en tres ramas de la enseñanza distintas -Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades-.
"Confiamos en que la solidez técnica y el rigor de los informes que preparen nuestros expertos de evaluación contribuyan al cumplimiento de los nuevos requisitos"
|
A su vez, se exigirá
un aval bancario para certificar la solvencia económica del nuevo centro. Por otro lado, las universidades ofrecerán plazas de alojamiento para el 10 por ciento de su alumnado, además de dedicar el 5 por ciento de su presupuesto a impulsar la tarea científica y que el 50 por ciento de los docentes sean doctores, dentro de los que el 60 por ciento tendrá una evaluación positiva y ostentar un sexenio de investigación.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades también su labor en el proceso. Y es que este tratará la viabilidad económica del proyecto y
la experiencia educativa del equipo de dirección, aunque sin carácter vinculante.
Plazos para la adecuación
Pese a la exigencia de los nuevos criterios, las instituciones académicas ya en funcionamiento
contarán con periodos amplios para su
adecuación. "No se pretende cerrar ninguna universidad. La reforma busca mejorar la calidad y sostenibilidad del sistema universitario español", han señalado desde Universidades.
Razón por la que los centros
podrán en seis años alcanzar la masa crítica de 4.500 estudiantes. Serán siete para cumplir algunos objetivos de investigación. En cuanto al resto de criterios, las universidades en activo dispondrán de tres, mientras que las de nueva creación, de cinco. Asimismo, en determinados casos, las agencias autonómicas rebajarán los parámetros -como el del número de estudiantes- para entidades con situaciones particulares.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.