Sede del Ministerio de Sanidad.
La fase de
adjudicación de plazas MIR 2025 concluyó a finales de mayo con todas las plazas cubiertas, algo que no ocurría desde hacía varios años. Pero una cosa era elegir puesto y otra acabar haciendo la residencia. Casi cinco meses después, el Ministerio de Sanidad aún sigue analizando “los datos disponibles” sobre
“no incorporaciones y renuncias” de adjudicatarias de plazas de Formación Sanitaria Especializada (
FSE), según detalla el Gobierno en respuesta a una pregunta escrita registrada en el Congreso por el Grupo Popular. Una vez concluido el estudio,
la información definitiva se publicará en la web ministerial.
La tardanza a la hora de ofrecer los datos responde, según Moncloa, a varias circunstancias. Por un lado, el Ejecutivo recuerda que los días para incorporarse a las plazas fueron el 5 y 6 de junio, pero que existen “diferentes supuestos” en los que, “con carácter excepcional”,
una persona puede solicitar una prórroga de incorporación, a saber, “razones de fuerza mayor temporal o circunstancias excepcionales” y, cuando se trate de adjudicatarios extracomunitarios, “por tramitación o prórroga de visado de estancia en España”.
A ello se suma que, durante este periodo,
las unidades docentes tienen que comunicar al registro de profesionales en formación, los profesionales que se incorporan a la plaza adjudicada, las prórrogas y las renuncias, “por lo que la obtención de dichos datos no está disponible de manera inmediata”.
En todo caso, los datos que acabe haciendo públicos Sanidad tendrán meros efectos informativos. No será hasta el año que viene cuando se active el nuevo mecanismo de
repesca de plazas vacantes MIR por renuncia.
La medida, anunciada previamente por los responsables ministeriales, se hizo oficial el pasado agosto, en la Orden por la que se aprobó la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas de la
FSE 2026.
Novedades en el comité de expertos del examen MIR
Otra de las novedades introducidas en la convocatoria del año próximo es el nuevo marco de designación de los
comités de expertos que elaboran los exámenes para cada especialidad sanitaria.
La encargada de nombrar a esos expertos es la Dirección General de Ordenación Profesional, “previa evaluación de su trayectoria profesional, conforme a los requisitos mínimos que deben cumplir” y que están recogidos en la Orden ministerial de agosto, según recuerda el Gobierno en respuesta a otra pregunta escrita del PP, que pedía información sobre la
“dimisión en bloque” en julio de los expertos encargados de elaborar el examen MIR.
“Este nuevo enfoque responde a la necesidad de
reforzar la transparencia, la imparcialidad y la calidad técnica del proceso de evaluación en las pruebas selectivas de acceso a la FSE”, dice el Ejecutivo, que aclara que la medida “no debe interpretarse como una dimisión en bloque”, sino “como una actualización metodológica que responde a la evolución natural de los procesos selectivos públicos, en línea con los principios de mejora continua”.
Además, se ha aprovechado para
incorporar “el principio de paridad de género” y para promover “una
representación territorial equilibrada, con el fin de reflejar la diversidad del sistema sanitario y garantizar una evaluación justa y representativa en todo el territorio nacional”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.