Ángela Hernández se mantiene al frente de la secretaría general de Amyts por un nuevo periodo

Ángela Hernández, secretaria general de Amyts.
Ángela Hernández se mantiene como secretaria general de Amyts por un nuevo periodo de cuatro años.


SE LEE EN 21 minutos
Un nuevo periodo de cuatro años al frente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts). Ángela Hernández repite como secretaria general en un momento crucial para el sector, no sin antes hacer un balance de los logros obtenidos en el último periodo que estuvo marcado no solo por la huelga de Atención Primaria en 2022, sino también por la ruptura con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el surgimiento de la Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf) y de las negociaciones, precisamente, por un Estatuto propio. 

En conversación con Redacción Médica, Hernández señala que mantendrán la continuidad del trabajo realizado aunque con frentes abiertos claros: "seguir mejorando las condiciones laborales de los médicos y facultativos", tanto a nivel autonómico como a través de la integración del sindicato en la representación nacional, para enfrentar, entre otros, el fenómeno "del abandono" de la profesión y los índices de 'burnout'.

Además, mantiene la mano tendida a la CESM, pero "entre iguales", y profundiza en una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), promovida desde Apemyf, para que los temas "de los médicos se negocien con los propios médicos". Sobre el Estatuto Marco destaca -desde su perspectiva- la poca probabilidad de que llegue al Consejo de Ministros, y enfatiza en la necesidad de que haya voluntad de parte del Gobierno de España para regular la jubilación médica anticipada.

¿Qué balance hace de la gestión que acaba de finalizar al frente del sindicato médico?

En estos cuatro años como equipo hemos logrado muchas cosas que no eran fáciles, además, porque el colectivo médico y facultativo no es el más fácil de movilizar o de que exprese los problemas que tiene en su ejercicio. Por un lado, hemos logrado -aunque haya sido a través de la vía del conflicto, por desgracia, de múltiples concentraciones, performance, huelgas con acuerdos de salida, con medidas concretas como la de Atención Primaria o la del SAR, y otras pendientes de cumplir como la de Atención Hospitalaria y cosas que no se han cumplido, de los acuerdos de salida de guardia- la escucha activa de la Administración, tanto de la autonómica como de la Administración estatal por el tema del Estatuto médico.

El tema de nuestra asesoría jurídica, es una pena también, volvemos a lo mismo, cuando no hay un auténtico diálogo, una auténtica voluntad por parte de las Administraciones de escuchar los problemas reales de los médicos y los facultativos, lo que nos quedan son las vías jurídicas. Ha habido múltiples demandas judiciales ganadas, estamos, por desgracia, pendientes del recurso al Tribunal Supremo de la demanda por las pagas extras y prorrateos de guardias, que ha sido desestimada por la sala octava del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde caen todas las sentencias, no sabemos muy bien por qué, y de la demanda que se hizo a la Administración junto con el resto de sindicatos de la mesa sectorial y APSeMueve, por el plan de prevención de Atención Primaria.

Lo que hemos hecho ha sido tratar de definir que se cumplan las reglas de juego existentes, como en el tema de la precariedad laboral. Otra cosa es cómo se ha realizado todo el proceso de la estabilización de las plazas fijas de Atención Hospitalaria, que recordemos que partíamos de una temporalidad mayor del 55 por ciento. Se están resolviendo tarde, pero se están resolviendo.

Y es que luego hay multitud de temas como el de la carga profesional, la implicación sobre los procesos selectivos de la OPE, la presencia activa en las bienvenidas de residentes en los hospitales a través de su Comité de Empresa, en los que tenemos representación única. Esto no sirve de mucho porque luego la Administración tiene la sartén por el mango, pero quedamos los primeros en las elecciones sindicales al acudir en federación junto con SAE y SIETeSS. El apoyo a la candidatura de Icomem Para Todos al Colegio, que por desgracia ha salido como ha salido, pero no por falta de que la candidatura ganara las elecciones. O la integración como agrupados en la Plataforma Nacional Apemyf para el tema del Estatuto Marco. Temas de networking y de sinergia, no solamente acudiendo a diferentes actos y foros de la profesión médica, sino también colaborar con otras organizaciones o colaboración con organizaciones estudiantiles de Medicina o de formación MIR.

También quiero destacar que se ha ido consolidando el tema de la convocatoria anual de los premios 'Un Silencio y Una Palabra', que prometimos no olvidar a los compañeros que fallecieron o enfermaron a consecuencia de la pandemia de la Covid-19 y le hemos dado un formato de encuentro y celebración que para nosotros es muy importante. Además del impulso a la formación y, en principio, la presencia también en privada.


"Hemos logrado la escucha activa de la Administración autonómica y estatal "




¿A qué retos se enfrenta esta vez en este nuevo periodo?

En el futuro, en la línea del equipo, tenemos a una nueva responsable de Finanzas; Ana Gimenez ha pasado a ser presidenta y tenemos tres presidentes nuevos en los sectores. En Primaria, Ezequiel Arranz; en Médicos Jóvenes y en Formación, Ana Galán y, aunque venía haciéndolo de forma interna, ya se ha oficializado a Eloy Cebrián al frente de Gestión Indirecta y Sanidad Privada. Y los que repiten, y agradecemos que repitan, son Javier Bermejo en Extrahospitalaria y Javier Ortega en Atención Hospitalaria. No quería pasarme sin hablar del equipo.

Lo que queremos es mantener la continuidad del trabajo realizado en estos últimos años. Volvemos a asumir la enorme responsabilidad que supone estar al frente de Amyts y lo que esperan nuestros compañeros. Básicamente los frentes abiertos, está claro, es seguir mejorando las condiciones laborales de los médicos y facultativos, tanto de la Comunidad de Madrid como integrándonos a través de representación nacional con nuevas alianzas y actores autonómicos; atraer y fidelizar el talento, a ver si se deja de decir retener, formado en nuestras universidades y centros sanitarios para que podamos disfrutarlo como pacientes aquí en España y no solo formar para que lo disfruten en otros países. Generar sinergias con las instituciones representativas del sector médico. Yo creo que uno de los grandes problemas, lo he dicho muchas veces, de la profesión médica es que está muy fragmentada. En la transición lograron fragmentarnos a través de colegios médicos que no podían hablar de temas laborales, a través de sindicatos que no podían hablar de temas profesionales y a través de sociedades científicas que se suponía que se encargaban del desarrollo profesional y de la formación, pero que lo que tenemos es que vernos unos a otros, y esto tanto a nivel español como a nivel de otros países.

Hay retos a nivel autonómico y hay retos a nivel estatal, sin lugar a dudas. Sobre todo, el mayor reto es que la profesión vuelva a estar satisfecha de ejercer y que lo pueda hacer en buenas condiciones. No son normales los índices de 'burnout' y de abandono. Hay un fenómeno que cada vez nos preocupa más que es el del abandono, de colgar la bata. No es que se vayan a la privada o que cambien de privada a pública o de pública a privada o que se vayan a otros países. Es que hay gente que está tomando la decisión consciente de abandonar la profesión después de seis años de formación, uno o dos de MIR y entre cuatro y cinco de especialidad. 

¿Cuál es el estado de la demanda colectiva presentada contra la Consejería de Sanidad? ¿En qué fase se encuentra?

La sala del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) lo que hizo fue enviarnos a la mediación por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST). Está en ese punto, no han conseguido alcanzar un acuerdo la Administración y las organizaciones sindicales, y creo que está pendiente de vuelta al TSJM. Hubo un par de reuniones en el IRSST, pero no se ha llegado a un acuerdo porque la Administración quiere pasar como plan lo que las organizaciones sindicales no consideramos que es un auténtico plan por falta de desarrollo de muchas partes del plan de prevención y, sobre todo, de planificación y de respaldo presupuestario. 


"Uno de los grandes problemas de la profesión médica es que está muy fragmentada"




En cuanto al complemento en la nómina que compense el recorte de las pagas extra de 2010 para todos los médicos. ¿En cuánto cifran esta cantidad? 

Ciframos el recorte que sufrimos de forma proporcional del 2010, aproximadamente, en un 30 por ciento, entre unas cosas y otras. Se mejoró un poquito con el descongelamiento de la carrera profesional, pero las pagas extras, todavía viendo la orden de nóminas de cada año, en los A1 -los médicos y los facultativos- cobramos una paga extra por debajo del A2 de Enfermería. Eso es un hecho y está ahí en las tablas, no hay nada que hablar al respecto.

Y, además, creemos que hay conceptos como, al ser de carácter obligatorio la jornada complementaria, que son mesa salarial fija, aunque variable, mes a mes, que deberían entrar también. Realmente estamos hablando de conceptos, no te puedo dar una cifra exacta porque depende del número de guardias que hagas al mes, pero tenemos unas pagas extras muy flojitas, que apenas se notan cuando llega junio y diciembre, y que -además- fueron recortes que se hicieron de forma proporcional, es decir, en un mayor porcentaje a médicos y facultativos, y en aquel momento por arrimar el hombro no dijimos nada, pero, luego, las recuperaciones se van haciendo por acuerdos a nivel estatal que se traspasan a las mesas de Función Pública, que se van haciendo muy pequeñitos, hablo del 2 por ciento, del 2,5 por ciento, y de forma lineal para todas las categorías, entonces, se ha producido una merma de nuestro poder adquisitivo desde el 2010. 

¿Hay algún avance en conversaciones con la CESM por el Estatuto Marco?

Por nuestra parte, la mano sigue tendida. Para poderlo conseguir de verdad, creemos que esto pasa no tanto por una unión, puesto que la fragmentación de la representatividad sindical profesional de la profesión médica está ahí, pero creo que si se comparten objetivos sí que se pueden establecer sinergias y establecer formas de funcionar que nos ayuden a todos a conseguirlo. Ya lo he repetido más veces, pero creo que es importante reiterarlo.

Tanto las comunidades como el Ministerio tienen un problema muy gordo y es que estamos todos de acuerdo en que no se puede seguir ejerciendo en estas condiciones, en unas condiciones que nos discriminan desde el 2003 con el Estatuto Marco respecto a todo el resto de profesionales o trabajadores de España. Así que todo esto tiene que cambiar y vamos a ir viendo cómo.

¿Cuáles son los mínimos que deberían cumplirse para llegar a un acuerdo con la Confederación por la defensa de un Estatuto propio?

Son básicamente acordar un funcionamiento en el que las cosas se decidan de una forma democrática y entre iguales. Básicamente son las recogidas en las normas de funcionamiento de Apemyf, que son públicas y que están ahí disponibles. Son muy sencillas, simplemente es establecer unas normas de funcionamiento. Tenemos reglas para jugar a cualquier juego, hasta a la oca, es acordar esas normas sencillamente.

En cuanto a Apemyf, ¿qué camino van a seguir en la negociación con el Ministerio de Sanidad? ¿Se van a mantener firmes en la necesidad de un Estatuto propio?

Estamos siguiendo dos líneas. Una línea es a medio-largo plazo, que es el estudio jurídico de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que está en fase de asesoramiento jurídico, que es lo que presentamos en el webinar del 15 de julio en Vigo. Sabemos que es un tema complejo, por eso hay que hacerlo muy bien.

¿De qué se trata?

Es para pedir que haya una negociación, que los temas de los médicos se negocien con los propios médicos. Sabemos que probablemente necesite unos cambios legislativos en el Congreso. Se reúnen 500.000 firmas en un periodo de tiempo, creo que son seis meses, pero todavía no estamos en la fase de recogida de firmas. Estamos en la fase de asesoramiento, para que esto se tenga que debatir con los grupos parlamentarios. Sabemos que es complicado porque de las más de 120 iniciativas legislativas que se han puesto en marcha desde la transición, creo que han sido cuatro las que han llegado a transformarse en una ley, pero también creemos que es lo suficientemente importante como para explorarlo.

Y luego lo otro son todas las movilizaciones y todas las manifestaciones y huelgas en las que estamos participando para concienciar a la población, por un lado, de que no basta con que los gobernantes nos digan que no hay médicos, que lo que tienen que hacer es gestionarlos bien. Creemos que hace falta una gestión profesional de los médicos y que para eso tienen que contar con nosotros. Y, por otro lado, explicarle que esto no es contra ellos, para nada, que si no tomamos medidas, el hecho de que cada vez haya menos médicos y facultativos y más sobrecargados, se va a traducir al final en un empeoramiento de la calidad de asistencia, que es por donde no queremos pasar de ninguna manera.

Si finalmente el Estatuto Marco no sale adelante en el Congreso. ¿Temen que decaigan algunas medidas para descongestionar la carga laboral de los médicos como la reducción de las horas de guardia que ya figuran en el borrador?

Lo que hay es absolutamente insuficiente. Nosotros creemos que esto no va a subir ni siquiera al Consejo de Ministros, si subiese tendría un recorrido parlamentario muy difícil. Ya hacemos guardias de 17 horas los días de diario, es decir, esto no va de hacer una guardia extralimitada 24 horas o de hacerla 17. Consideramos que esto se tiene que tratar con la profesión, insistimos, es un tema complejo, que no se puede tratar como un tema sencillo y como cualquier otra categoría. Son muchas especialidades, son muchos niveles asistenciales, son diferentes complejidades de dichos niveles asistenciales. No es lo mismo gestionar un buque insignia como un La Paz, un nivel 3, respecto a un comarcal como el Hospital del Tajo.

Hay que abordarlo de una forma absolutamente diferente. Tampoco es realista pensar que haya especialidades que vayan a poder prescindir en corto plazo de tiempo de las guardias de 24 horas, estoy hablando de Cirugía Cardíaca, de Neurocirugía, es decir, no se puede tratar de forma simple un problema complejo. Y este borrador, desde luego, para médicos y titulados superiores es absolutamente insuficiente porque lo único que hace es cambiarle de nombre a la jornada complementaria y llamarla jornada de guardia, pero sigue siendo una jornada, que lo peor de todo es que sea de carácter obligatorio, insisto, eso es lo peor de todo, que está pagada a menos de la hora ordinaria, que se hace en las circunstancias penosas de noche y de festivos que no se reconocen y que hay que darle una vuelta definitivamente porque los que estamos discriminados respecto al resto y tratados de una forma diferente, de facto, somos los médicos y los facultativos.


"Creemos que el Estatuto Marco no va a subir ni siquiera al Consejo de Ministros"



A la vista de que los informes jurídicos del Ministerio de Sanidad no contemplan que se regule la jubilación anticipada en el Estatuto Marco. ¿Hay alguna opción real de conseguir este avance negociando con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones? 

En eso insistimos desde febrero. Esto no es un tema de un solo ministerio. Igual que cuando se hace una Ley de Farmacia, se sienta el Gobierno con varios ministerios y con los representantes de Farmacia, aquí hace falta que participen varios, que haya voluntad de un Gobierno. Esto de pedir asesoramientos, informes jurídicos para que nos digan que no podemos, ya nos lo dijo la ministra. Nos hace un cuadrado en el que no se puede por presupuesto, porque hay que mantener la asistencia, porque hay cosas que competen a Función Pública y porque hay cosas que competen a la Seguridad Social. Tenemos que salir de ese cuadrado por algún sitio, es decir, nada ha mejorado, ni ninguna condición laboral ha mejorado en base a dejar las cosas como estaban. Siendo conscientes de eso, creemos que hace falta una voluntad de Gobierno y ahí es donde entra lo de la Iniciativa Legislativa Popular o las medidas que tengamos que ir adoptando de forma progresiva.

En la última Mesa Sectorial de Madrid plantearon la necesidad de redimensionar la plantilla de los Centros de Atención Continuada (CCACM). ¿Son necesarias nuevas contrataciones para llevarlo a cabo? ¿Tienen una estimación? 

De los CCACM y sin médico, de 212 puestos, hay 25 sin cubrir, fundamentalmente en los antiguos PAC que pertenecían al Summa 112. Los equipos quedaron muy cortos. Fuimos a la huelga porque para otras organizaciones sindicales generalistas bastaba con que los equipos tuvieran tres médicos. Eso es una auténtica barbaridad porque tres médicos significa acudir a una jornada de noche o de guardia cada tres días y que si alguien está de vacaciones o está de formación, pues un día sí, un día no, para que te hagas la idea. Entonces se quedó en equipos de cuatro o cinco y que se hablaría de redimensionar conforme a la demanda y eso es uno de los seguimientos que no se ha hecho con la Comisión de Seguimiento de Salida del Acuerdo de Huelga-SAR. Es uno de los ejemplos de incumplimiento de la Consejería.

Entre las reivindicaciones de la última huelga médica se planteaba la creación de un convenio laboral propio para los MIR en la Comunidad de Madrid. ¿Qué debería incluir este nuevo documento? ¿Tiene el Gobierno madrileño competencias para hacerlo? 

Sí, sí las tiene porque este tipo de convenio franja o de convenio de comité MIR existe, por ejemplo, en Galicia. No estamos pidiendo nada que no exista ya en otras comunidades. Básicamente lo que tiene que incluir es la interlocución con el Comité de Empresa, tiene un nombre muy raro, es el Comité de Empresa de Personal en Formación y Laboral del antiguo Insalud, ahora tiene otro nombre, pero es un comité muy raro, pero de facto al final lo que tiene es un 90 por ciento de médicos internos residentes. También tiene Enfermería y otros facultativos que hacen Formación Sanitaria Especializada y lo que tendrían es que escucharles.

Nosotros tenemos una propuesta de acuerdo franjo publicada ya desde el año 2020, realizada por los propios residentes y sobre la que aún no ha habido ni siquiera diálogo. Ellos, evidentemente, lo que piden es una retribución, o sea, estar mejor reconocidos y temas de mejora en formación y en supervisión.

Los sindicatos presentes en la Mesa de Función Pública (UGT, CCOO y CSIF) han anunciado que irán a la huelga si el ministerio no aborda una subida de sueldo al conjunto de los profesionales sanitarios ¿Se plantea Amyts sumarse a esta convocatoria?

Habrá que estudiarlas. Si los recursos son limitados, no somos partidarios de ponerlos allá donde no son necesarios. Es decir, hay categorías que faltan, por desgracia, en algunas especialidades y en algunos puntos de difícil cobertura de médicos y facultativos. Aún nos falta Enfermería. Falta Enfermería para sustituciones, pero para que nos hagamos una idea, en Hospitalaria no se ha sustituido a los médicos desde hace décadas.

Nosotros abogamos más por plantillas suficientemente bien dimensionadas para que se puedan autosuplir para todas las cosas esperables: vacaciones, permisos, formación. Estamos muy lejos de eso, como se demuestra en cada convocatoria de huelga, en la que los mínimos superan en muchos casos los efectivos normales o incluso no se puede hacer huelga, como en el caso de Extrahospitalaria, del Summa 112 en la Comunidad de Madrid o de Urgencias Hospitalarias, donde ponen de mínimos siempre el 100 por cien de los efectivos. Eso digamos que es aceptar que cada día se está funcionando de mínimos.


"Ninguna condición laboral ha mejorado en base a dejar las cosas como estaban"




Cuestionamientos al proceso electoral en Amyts


El proceso electoral fue calificado como "hecho a la medida" por Sheila Justo, exvicepresidenta de Amyts. ¿Cómo responde a este cuestionamiento?

Ha sido un proceso absolutamente transparente, que está recogido en nuestros estatutos y en nuestro reglamento electoral, y del que entendemos que era conocedor todo aquel que quisiera serlo, está colgado en la página web. Solo podemos agradecer el tiempo que ha pasado como vicepresidenta y el anterior, que pasó como presidenta de Médicos Jóvenes y de MIR, y desearle todo lo mejor en las nuevas decisiones que tome a partir de ahora.

¿A qué considera que se deben las diferencias con Justo? 

Esto habrá que preguntárselo a ella. Nosotros tenemos un momento de trabajo, de ilusión con estos próximos cuatro años, de dar la bienvenida a los miembros que se han incorporado, de desear la mayor de la suerte a aquellos que repiten, y agradecer el enorme trabajo de todos los que han formado parte del anterior Comité Ejecutivo y de las áreas de actividad que no continúan. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.