Garbiñe Lizeaga, farmacéutica hospitalaria de la OSI Donostialdea.                                            
                                        
                                        
                                            La 
Farmacia Hospitalaria se ha convertido en un actor indispensable a la hora de abordar de forma 
multidisciplinar el cáncer, tal y como defendieron especialistas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (
SEFH) en una reciente jornada celebrada en el 
Parlamento Europeo contra la enfermedad. Entre los representantes estuvo presente
 Garbiñe Lizeaga, farmacéutica hospitalaria de la 
OSI Donostialdea que marcó una hoja de ruta para Europa basada en la necesidad de una 
capacitación superior de la especialidad ante la enfermedad, la confección de una 
red común de datos y apostar por 
registros de vida real para mejorar las terapias personalizadas.
El papel que ha adquirido la especialidad frente al cáncer ha evolucionado a lo largo de los años, tal y como recuerda Lizeaga en 
Redacción Médica: “Las funciones y el trabajo diario de la Farmacia Hospitalaria la ha convertido en protagonista a la hora de 
generar nuevas estrategias contra el cáncer, acompañando al paciente desde las primeras fases de desarrollo de la enfermedad hasta el día a día en el 
proceso asistencial habitual. La realidad de la especialidad es muy diversa a través de la Unión Europea, pero cuando se trata de medicamentos, el papel de los farmacéuticos se hace indispensable”.
Uno de los talones de Aquiles descritos por la especialista que sufre la Farmacia Hospitalaria en Europa es la 
falta de una especialidad europea normalizada: “En la SEFH se incluye un 
itinerario formativo y hay un gran capítulo dedicado a la Farmacia contra el cáncer. Sin embargo, para los profesionales que trabajan día a día con otros especialistas y pacientes contra el cáncer, es necesaria una 
capacitación superior. Esto no es posible a nivel europeo, y debido a ello la SEFH ha hecho un giro hacia 
Estados Unidos buscando
 la excelencia en esta formación, facilitando la superespecialización en Farmacia Oncológica.
	
		
			| 
					"La SEFH ha hecho un giro hacia Estados Unidos buscando la excelencia en Farmacia Oncológica" | 
	
Lizeaga es consciente de que a nivel europeo se están realizando pequeños pasos para “encontrar 
puntos comunes en la formación muy diversa a través de proyectos conjuntos, pero las iniciativas de las Sociedades Científicas
 no están todavía reconocidas a nivel internacional. Tampoco está reconocida esta capacitación a nivel de España, por lo que no es posible proclamar esta capacitación en las ofertas públicas de empleo”.
	Red europea de datos y registros de vida real
La necesidad de 
generar una red europea común de 
datos para poder compartir información es clave para la especialista, que ve necesario “profundizar en el conocimiento de las 
bases genéticas del cáncer y sus 
factores para buscar 
tratamientos personalizados a cada tipo de alteración y para cada tipo de paciente. Para alcanzar este hito se deben compartir datos y obtener respuestas de eficacia y seguridad que faciliten y pongan a disposición de los pacientes los medicamentos que necesitan. Ya se está avanzando en este camino, y una iniciativa es el espacio común para la
 investigación y desarrollo de medicamentos, impulsado por la Agencia Europea del Medicamento (
EMA, por sus siglas en inglés). Todos los miembros de la Unión Europea registran sus proyectos en esta página de diferentes ensayos clínicos”.
	
		
			| 
					"Se debe profundizar en el conocimiento de las bases genéticas del cáncer" | 
	
Para poder contar con esta red, la farmacéutica tiene claro que se debe hacer uso de la 
inteligencia artificial “para desarrollar una herramienta de estas características. A través de algoritmos de aprendizaje se podrán extraer conclusiones de todos esos datos y avanzar hacia el objetivo”.
La 
medicina personalizada es el futuro contra el cáncer, pero la farmacéutica no la considera la única respuesta válida y hace hincapié en “la necesidad de contar con
 registros de vida real para poder disminuir la incertidumbre relacionada con el uso de estos medicamentos tan personalizados, que se usan en ensayos clínicos en un número escaso de pacientes y con experiencias muy diversas a lo largo de toda la Unión Europea”.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.