La SEFH refuerza la formación y la investigación en la especialidad con diferentes proyectos

La SEFH refuerza la formación y la investigación en la especialidad con nuevas guías, proyectos y herramientas digitales
Mª Teresa Vicedo (SEFH), Begoña Porta (H.U. Doctor Peset), María Serrano Alonso (Clínica Universitaria Navarra), Noé Garín (H.de la Santa Creu i Sant Pau), María Carmen Ripa (H.U. Donostia).


SE LEE EN 13 minutos
El 70º Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha reunido a diversos profesionales para presentar avances significativos en múltiples áreas de la especialidad. En este encuentro, se han abordado temas clave como la atención farmacéutica en ensayos clínicos, la digitalización de manuales de farmacogenética y farmacocinética, la gestión intergeneracional en los servicios de Farmacia y la consolidación de la visibilidad científica de la revista de la sociedad. Cada proyecto presentado ha puesto de relieve la innovación, la colaboración y la formación continua como ejes fundamentales para mejorar la práctica farmacéutica y el bienestar del paciente.

Los ponentes, especialistas en Farmacia Hospitalaria, han compartido resultados, estrategias y experiencias concretas, mostrando cómo los servicios de Farmacia están afrontando retos actuales y futuros que van desde la implicación en la trazabilidad de medicamentos en los ensayos y la actualización de manuales digitales hasta la construcción de espacios de diálogo entre farmacéuticos de hospital. Estas iniciativas reflejan un compromiso claro con la excelencia profesional, la transferencia de conocimiento y la adaptación a las nuevas necesidades de la Farmacia Hospitalaria en España.

Investigación y ensayos clínicos


María Serrano Alonso, farmacéutica en la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), ha expuesto la 'Guía de excelencia' y la 'Guía de elementos descentralizados en ensayos clínicos', detrás de las cuales hay un objetivo claro: "Reforzar la implicación de los servicios de Farmacia Hospitalaria en la investigación clínica y garantizar la calidad en todos los procesos asociados." Durante la presentación ha afirmado que hay que implicarse "en la atención farmacéutica, para lo que se necesitan recursos, que probablemente es el mayor reto que tenemos". Con estas palabras, ha querido subrayar la importancia de dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para afrontar los nuevos desafíos que plantean los ensayos clínicos modernos.

María Serrano Alonso, farmacéutica en la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona).


Serrano Alonso ha explicado que estas guías "han contemplado la posibilidad de que haya centros satélites colaboradores que puedan estar vinculados a un centro investigador principal y desarrollen algunos procesos del ensayo clínico". En este sentido, ha añadido que "en los casos en los que el medicamento de investigación se administre en estos centros, hay que garantizar que existen procedimientos de trabajo adecuados, que los profesionales están formados y también se contempla, por ejemplo, en el caso de los centros en red, que haya un servicio de farmacia que gestione la medicación y distribuya a los otros centros participantes". De este modo, se podría ofrecer un marco organizativo claro que asegure la calidad y la coordinación entre los distintos servicios implicados.

En su exposición, Serrano Alonso ha insistido también en la necesidad de asegurar la trazabilidad y la seguridad en el manejo de los medicamentos utilizados en los ensayos clínicos: "Tendremos también que tener claro cómo se hace ese proceso de envío y garantizar durante todo el proceso la trazabilidad del medicamento de investigación". En este sentido, la guía ha recogido una serie de recomendaciones destinadas a homogeneizar los procedimientos de trabajo y a garantizar que cada etapa, desde la recepción hasta la administración del medicamento, se lleve a cabo bajo los más altos estándares de calidad y seguridad.

Farmacocinética y farmacogenética clínica para FIR


Begoña Porta Oltra, especialista en el Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia), ha seguido con el 'Manual de Farmacocinética y Farmacogenética clínica para residentes de Farmacia Hospitalaria', elaborado por el grupo PKgen, con el propósito de promover la formación avanzada en farmacoterapia personalizada. Ha recordado que "el grupo de farmacogenética y farmacocinética de la SEFH se constituyó en mayo del año 2008 con la misión principal de promover la creación de unidades de farmacogenética y farmacocinética clínica en los servicios de Farmacia de los hospitales en el ámbito español". Desde entonces, el grupo ha desarrollado numerosas iniciativas formativas y de investigación, entre las que ha destacado "la publicación del boletín trimestral de casos clínicos, la actividad en redes sociales, el mapa de unidades de farmacogenética y farmacocinética en España y el itinerario formativo en farmacoterapia personalizada".

Begoña Porta Oltra, especialista del Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia).


La facultativa ha explicado que el Manual PKgen, grupo español de Farmacocinética y Farmacogenética, ha representado un paso decisivo en la consolidación de diferentes líneas de trabajo: "El manual actualmente está dividido en tres apartados: un apartado de farmacoterapia con aspectos comunes en farmacocinética y farmacogenética, un apartado de optimización posológica basado en monitorización terapéutica con monografías, y un tercer apartado centrado en toxicología y en las intoxicaciones medicamentosas". Además, ha detallado que "dentro de cada monografía se han incorporado aspectos relacionados con fuentes de variabilidad interindividual, como la diferenciación por sexo biológico o los principales marcadores farmacogenéticos".

Para concluir, ha destacado que el Manual PKgen se ha pasado a formato digital, convirtiéndose en "una herramienta docente y asistencial que refleja la transformación digital de la formación en Farmacia Hospitalaria". Ha anunciado además que "el grupo trabaja ya en la actualización del mapa de unidades de farmacocinética y farmacogenética clínica en los hospitales españoles, así como en la incorporación de nuevos capítulos y contenidos de acuerdo con las evidencias emergentes". Con este proyecto, ha afirmado Porta, "se ha dado un paso importante hacia una Farmacia más personalizada, más conectada y más preparada para los retos del futuro".

Convivencia y diálogo intergeneracional


Otro de los proyectos es Sefhuture, una iniciativa que ha nacido con el propósito de analizar y fomentar la convivencia entre generaciones dentro de los servicios de Farmacia Hospitalaria. Así, Monike de Miguel Cascón, tesorera de la SEFH, ha recordado que "Sefhuture aparece con el objetivo de identificar qué líneas de trabajo permiten abordar el reto intergeneracional presente y futuro de los servicios de Farmacia, pero también configurar una hoja de ruta que apoye el desarrollo profesional en beneficio del bienestar del paciente y de la comunicación entre profesionales" Según ha explicado, el proyecto ha surgido de una encuesta promovida por el grupo de tutores, que puso de manifiesto la convivencia de hasta cuatro generaciones distintas dentro de los servicios de esta especialidad.

Monike de Miguel Cascón, tesorera de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).


Durante su presentación, ha relatado que el proyecto ha trabajado sobre dos ejes principales: "El eje profesión, que abarca la innovación, la mejora continua y la transferencia del conocimiento, y el eje personas, centrado en la gestión del bienestar y las relaciones interpersonales". Y es que este año, el grupo ha desarrollado los llamados "diálogos intergeneracionales", una metodología basada en círculos de escucha: "Lo que buscamos es crear espacios participativos para expresarse y escucharse mutuamente, promoviendo la empatía, la escucha activa y la comprensión, sin juzgar ni debatir". En este contexto, ha detallado que en estos encuentros "se han reunido unas cuarenta personas de distintas generaciones y comunidades autónomas, agrupadas en torno a los dos ejes de trabajo".

Los resultados, según ha señalado, "han superado las expectativas, identificando tanto aspectos comunes entre generaciones como retos a los que habrá que enfrentarse, especialmente en torno a las expectativas profesionales y los modelos de liderazgo". De Miguel Cascón, además, ha anunciado que "el proyecto continuará en las reuniones de zona y que ya se trabaja en SEFHuture 26, bajo la iniciativa ‘Cartas a un joven farmacéutico’, inspirada en una experiencia de la sociedad americana, que combinará formato carta y podcast". "Trabajar juntos desde distintas generaciones es la mejor forma de garantizar la continuidad, la innovación y el compromiso de la farmacia hospitalaria con la sociedad del futuro", ha concluido.

Sostenibilidad y Farmacia Hospitalaria


Por otro lado, Noé Garín Escrivá, farmaceútico en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), ha presentado el Libro Verde de la SEFH, un proyecto que ha tenido como objetivo impulsar la sostenibilidad en los servicios de Farmacia Hospitalaria y concienciar sobre el impacto ambiental del sistema sanitario. Por esta razón, ha expuesto "el sistema sanitario supone entre un 5 y un 10 por ciento del total de la huella de carbono y que cada paciente ingresado genera aproximadamente 17 kilos de residuos", un dato que considera importante atender para replantear los hábitos de gestión y consumo en los hospitales.

Ha recordado que la SEFH "ha dado pasos firmes en este ámbito, como su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el desarrollo de proyectos sostenibles en Farmacia Hospitalaria, destacando especialmente el Proyecto 2030, que incluye 20 iniciativas centradas en indicadores de sostenibilidad". En este contexto, ha subrayado que los farmacéuticos tienen "una responsabilidad en la gestión de residuos y en el impacto ambiental de los medicamentos", insistiendo en que la sostenibilidad "no es un elemento accesorio, sino una parte esencial del compromiso profesional con la salud pública y el entorno".

Noé Garín Escrivá, farmacéutico en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).


Durante su intervención, ha detallado que el Libro Verde "está dividido en seis capítulos que incluyen conceptos básicos de sostenibilidad, el impacto ambiental de los medicamentos, la compra sostenible, la gestión de residuos, las ayudas a la prescripción y la sostenibilidad compartida con los pacientes". En definitiva, el documento "busca ofrecer herramientas prácticas para incorporar criterios medioambientales en la actividad cotidiana de los servicios de Farmacia", como optimizar el uso de recursos, promover el ecodiseño o mejorar la educación ambiental tanto de profesionales como de pacientes.

Para finalizar, ha puntualizado que este libro "no es solo una declaración de intenciones", sino que supone "una hoja de ruta con objetivos medibles y líneas de acción concretas para los próximos años", irecalcando que "la sostenibilidad debe integrarse en la cultura de los servicios de Farmacia como un valor transversal que afecta a todas las decisiones profesionales". "Trabajar por una Farmacia Hospitalaria más verde significa también trabajar por una salud más equitativa, más eficiente y más responsable con el planeta", asegura.

Desnutrición en pacientes oncohematológicos


Por último, María Carmen Ripa Ciáurriz, facultativa en el Hospital Universitario Donostia (Guipúzkoa) y miembro coordinador del Grupo de Trabajo de Nutrición de la SEFH, ha presentado el proyecto 'OncoNutridos', un estudio "nacional, multicéntrico, transversal y observacional" sobre desnutrición en pacientes oncohematológicos en el que han participado 16 comunidades autónomas, 86 hospitales y se han reclutado 4.548 pacientes, de los cuales finalmente se han analizado 4.400, junto con 4.201 personas sanas como grupo control. En el proceso de reclutamiento, "se han recogido variables demográficas, clínicas y de cuestionarios de riesgo de desnutrición, calidad de vida, disfagia y sarcopenia", ha explicado.

María Carmen Ripa Ciáurriz, facultativa en el Hospital Universitario Donostia (Guipúzkoa) y miembro coordinador del Grupo de Trabajo de Nutrición de la SEFH.


El objetivo principal de este estudio, asegura, es "conocer con datos de la vida real la prevalencia de desnutrición relacionada con la enfermedad según criterios Glimp en pacientes oncohematológicos en los hospitales de día de España y su relación con diversas variables sociodemográficas y clínicas". Otras metas han sido comparar criterios Glimp y ESPE, evaluar la correlación de tests de riesgo de desnutrición con el diagnóstico, estudiar la calidad de vida y la sintomatología asociada al tratamiento, así como analizar reingresos y mortalidad a seis meses".

Respecto a los resultados, ha señalado que "la prevalencia de desnutrición ha sido del 62,86 por ciento en pacientes mayores de 70 años". Además, ha precisado que "entre los pacientes desnutridos graves, un 54 por ciento ha presentado mayor tasa de reingresos y mortalidad, en comparación con el 42 por ciento registrado en los pacientes normonutridos". También ha comentado que "la adherencia a la dieta mediterránea ha sido superior en la población sana (52,63 por ciento) frente a los pacientes oncológicos (45 por ciento)".

Un instante durante la mesa 'Presentación de la guía de buenas prácticas de gestión de estupefacientes en los servicios de Farmacia Hospitalaria y recomendaciones para el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en Pediatría'.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.