Alumnos de Medicina en clase.
A falta de un solo día para que den comienzo las
Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) 2025-2026, los futuros
estudiantes de Medicina están ávidos por conocer datos que les permitan decantarse por una facultad u otra si de ellos depende. Así, uno de los puntos muy a tener en cuenta es la
tasa de éxito.
La
Universidad de Sevilla tuvo el honor de ostentar la
nota de corte más alta para acceder al grado Medicina en el curso 2024-2025 con una nota prácticamente récord de 13,45 sobre 14. Sin embargo, un estudio de la
Fundación CYD en el que se desglosa una por una las estadísticas de cada universidad según diversas características, refleja que la dificultad en el acceso a una facultad no siempre está del todo relacionada con la tasa de éxito de sus alumnos graduados.
Pese a ser la primera en exigencia para entrar en
Medicina, Sevilla se situó en una
posición intermedia en este otro ranking que mide la ratio entre el número de créditos superados por los estudiantes matriculados en un curso y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso académico.
De las
38 universidades que mide este listado, cuentan tanto públicas como privadas, la facultad sevillana se situó en mitad de tabla, posición 14, con una tasa de éxito de 0,9442, en la que 1 sería la máxima calificación. Hay que aclarar, no obstante, que las diferencias en el ranking son muy pocas, ya que hablamos de
tasas en general altas en las que apenas unas centésimas clasifican en un sentido u otro.
Andalucía, alta nota de corte, media tasa de éxito
En este sentido, cabe señalar que la primera en esta clasificación, que corresponde a la
Universidad de Navarra, no aventaja ni en cinco décimas a Sevilla, siendo su tasa de éxito de 0,9859. Por otro lado, el centro más desfavorecido en este sentido es la
Universidad Alfonso X el Sabio, cuyos alumnos registraron un 0,8277 de tasa de éxito.
En cuanto a las otras
universidades andaluzas que coparon el pódium de notas de corte para el curso 2024-2025, la
Universidad de Granada, que obtuvo un 13,42, se situó en la 16 posición de la tabla ya que sus alumnos registraron una tasa de éxito de 0,9439. Por su parte la
Universidad de Córdoba, tercera en nota de corte, se emplazó 15 en este ranking, con una tasa de éxito de 0,9441.
Cualificación del profesorado
Otro aspecto fundamental para valorar el rendimiento de una facultad es la capacidad de su
profesorado para transmitir adecuadamente los conocimientos al alumnado. En este sentido, CYD sitúa a la
Universidad de Lleida como la primera del ranking, ya que sus profesores obtienen un 0,9504 sobre 1. Esto no deja de ser llamativo ya que la universidad catalana tuvo una de las notas de cortes más bajas para el presente curso, tercera por la cola, con un 12,43. La
Universidad de Málaga, cuyos profesores fueron puntuados con un 0,903 y la
Universidad Miguel Hernández de Elche, donde obtuvieron un 0,8894, fueron las otras dos facultades que completaron este positivo podio.
En el otro extremo de la balanza, las universidades cuyo profesorado obtuvo una peor cualificación fueron, empezando por la última, la
Universidad Católica San Antonio de Murcia, que con un 0,3926 situó a sus profesores por debajo del aprobado. Le siguen en el mismo orden la
Universidad Rovira i Virgili, con un 0,4017, y la
Universidad de Girona, que obtuvo un 0,4339.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.