Teresa Serrano, presidenta del CEEM, cuenta cuáles son sus objetivos para el Consejo durante su mandato

"Las prácticas en Medicina deben ser desde primero en todas las materias"
Teresa Serrano, presidenta del CEEM.


SE LEE EN 6 minutos
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) tiene nueva presidenta, Teresa Serrano, que toma el relevo de Markel Gamarra al frente de la organización tras las XCIX Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina (JEEM), celebradas del 22 al 25 de octubre de 2025 en Lleida, donde su candidatura salió ganadora. Serrano ha hablado con Redacción Médica de los puntos principales que quiere abordar durante su mandato en el CEEM, como parar la apertura de más facultades de Medicina privadas, luchar porque las prácticas cumplan los criterios de calidad y la necesidad de apoyar las huelgas de sanitarios con respecto al Estatuto Marco

Como nueva presidenta, ¿cuáles son los objetivos principales que se ha marcado para su mandato y cómo planea el CEEM trabajar para conseguirlos, especialmente en temas como la Salud Mental del estudiantado o la formación práctica en el Grado?

Aunque nuestros objetivos principales están todavía pendientes de determinar, tanto los míos como los del resto de personas que se ha presentado a Comisión Ejecutiva, está orientado a aumentar la participación estudiantil de todas las universidades en el CEEM y también abordando toda la problemática del Estatuto Marco, colaborando mucho en que acuda estudiantado a esa huelga en diciembre, en que se hagan paros académicos, reivindicando también nuestro papel dentro de la profesión médica. Y en cuanto a la salud mental del estudiantado, seguimos con nuestro proyecto del SAPEM con la Fundación para la Protección Social de la OMC y la Fundación Mutual Médica, que da ayuda gratuita psicológica a estudiantes de Medicina que lo solicitan mandando un WhatsApp. 

El CEEM ha expresado tradicionalmente su preocupación por la apertura de nuevas facultades de Medicina. ¿Cuál es el posicionamiento actual de la Junta Directiva al respecto y qué acciones concretas tienen previsto realizar para defender la calidad de la formación?

En nuestra última asamblea hemos actualizado nuestro posicionamiento sobre nuevas facultades y hemos visto que el estudiantado de Medicina está diametralmente en contra de la apertura de nuevas facultades privadas, que son la gran mayoría de las que se están abriendo, por lo que queremos mantener una colaboración más estrecha, sobre todo con la Conferencia de Decanos, porque pensamos que que esta es una reivindicación que no podemos hacer solo por nuestra cuenta. Nos gustaría poder diseñar con ellos estrategias para intentar que esto se limite, sobre todo dirigidas al Ministerio, que es quien está proponiendo estos aumentos de plazas.

¿Cómo planea el CEEM fortalecer la interlocución con los Ministerios? ¿De qué manera cree que la voz de los estudiantes puede contribuir de forma más efectiva a la defensa y mejora de la Atención Primaria y del Sistema Nacional de Salud (SNS) en general?

Son reivindicaciones que siempre hemos hecho de la mano de de otros agentes implicados, por ejemplo, a través del Foro de la Atención Primaria. Y también tenemos una nueva persona ostentando la vocalía de Atención Primaria que quiere intentar dar peso a los foros autonómicos, porque al final muchas competencias están delegadas en las Consejerías de Sanidad. Uno de los objetivos que se han aprobado para este periodo es establecer mucho más contacto a nivel autonómico con las Consejerías de Gobierno, ya no solo con el Ministerio desde la Comisión Ejecutiva.

¿Cuál considera que es el mayor desafío interno para el CEEM en este momento, quizás en términos de cohesión, participación de las distintas facultades o transparencia?

El reto que afrontamos el CEEM desde hace mucho tiempo es aumentar la participación de nuestras distintas socias, que acudan a nuestras asambleas y que colaboren con nosotras. A nivel interno, nuestro principal objetivo este año es fortalecer mucho esas delegaciones, ayudar a las que no tienen, porque, por ejemplo, en las facultades privadas hay muchas que no tienen, por eso queremos ayudarles a que a que diseñen y puedan registrar una delegación como tal y, en general, intentar darles todas herramientas posibles a los a los delegados y miembros de las distintas delegaciones para que ellos mismos puedan reivindicar en su facultad y para que participen en el CEEM. Esto es bastante complicado.

A día de hoy, hay un debate sobre si hay que primar la práctica por encima de la teoría en la formación universitaria, ¿cuál es el posicionamiento del CEEM?

Reivindicamos mucho que se hagan prácticas de todas las asignaturas posibles, ya que hay mucha diferencia entre unas universidades y otras. Hay algunas en las que se hacen prácticas desde primero o desde tercero, y hay otras en las que la única práctica es el rotatorio clínico de sexto. Debería haber docencia clínica práctica desde el inicio de la carrera y debería hacerse en todas las asignaturas que se impartan de manera teórica, pero en caso de que esto no sea posible, que sean al menos en 30 especialidades a lo largo de la carrera.

Seguimos insistiendo en la necesidad de prácticas de calidad, de docencia centrada en metodologías de resolución de problemas, que se cumpla la legislación vigente con respecto al número de de personas que puede haber por habitación, que en algunos casos se incumple. También que se abra la puerta a que puedan ser, por ejemplo, con estudiantes de Enfermería que también estén en ese hospital para poder aprender cómo es la relación del médico con el resto de profesionales que intervienen en el SNS.

Al hilo de la crisis actual de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ¿qué punto de vista tiene el Consejo?

Como hemos podido conocer recientemente, la situación en la UCM es insostenible, como afirma el decano. Está en riesgo la calidad de la educación que reciben los estudiantes, pues al no poder hacer frente a las nóminas, es probable que se lleven a cabo despidos. Desde el CEEM, defendemos una educación basada en la práctica, para lo cual es necesaria una amplia plantilla de profesorado cualificado, que ha de trabajar en condiciones dignas. Además, y como medida que paliaría esta problemática, reclamamos un aumento en el presupuesto destinado al Sistema Universitario en relación al PIB, pues España se mantiene por debajo de la media europea en este parámetro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.