Dicha región duplica numéricamente los fichajes realizados por la segunda y tercera con mayor volumen de contratación

Una CCAA concentran casi la mitad de los contratos a enfermeras en España
El número de contratos cae en España, pese a todo.


SE LEE EN 4 minutos
Una enfermera puede trabajar donde desee. Precisamente, esta es una de las ventajas de esta profesión a nivel laboral, ya que se requieren profesionales en cualquier punto de la geografía española. Sin embargo, hay territorios más agradecidos que otros en términos de contratación. En concreto, una comunidad autónoma destaca sobre el resto respecto al volumen de sanitarias fichadas para laborar en sus hospitales y centros de salud.

Se trata de Cataluña, según datos aportados por el Ministerio de Sanidad -datados de 2023, últimos recogidos por la institución gubernamental-. En total, se firmaron 34.626 contratos en la comunidad autónoma, casi la mitad de los acuerdos laborales del año en España, por encima de los 79.000.

La diferencia con la segunda región con más contratos es importante. Es más, la cifra catalana duplica los 17.381 de Andalucía. No muy lejos quedaría la Comunidad de Madrid, con 13.886. Completan el 'top 5' el País Vasco, con 9.128, y la Comunidad Valenciana, con 8.575. Así, las comunidades autónomas con mayor índice de contratación coinciden con las más pobladas o, al menos, aquellas que tienen varios núcleos urbanos de peso y, por ende, una infraestructura sanitaria más amplia.


Cataluña, Andalucía y Madrid registran la mayoría de contratos para Enfermería



Hay que destacar el grueso de contratos sellados en Navarra -7.908 en 2023-, pese a ser una de las comunidades autónomas con menos habitantes. Tras esta, Canarias -3.749-, Castilla y León -3.079-, Galicia -2.233-, Murcia -2.134-, Castilla-La Mancha -2.103-, Baleares -2.051-, Asturias -1.803-, Aragón -1.543-, Extremadura -1.364-, Cantabria -949-, La Rioja -480-, Melilla -225- y Ceuta -147-.


Descenso generalizado del volumen de contratación


Una característica que comparten todas las regiones es la caída en el número de acuerdos laborales firmados en los últimos años. Según los datos de Sanidad, buena parte de las regiones han contraído la elaboración de contratos para enfermeras desde el año 2021. Descensos que se puede cifrar en millares en las comunidades autónomas que más profesionales fichan, como Cataluña, Andalucía o Madrid.

No obstante, algunas rompen la tendencia. En concreto, Navarra es la única en la que no han dejado de crecer los contratos para personal de Enfermería. Por su parte, Asturias y Aragón registraron un mayor número de acuerdos laborales en 2023 que en 2022, aunque sin superar los datos anotados de 2021.


Navarra es la única comunidad autónoma en la que no han dejado de crecer los contratos para el personal de Enfermería



Este decrecimiento puede venir motivado por varias causas. Desde una visión pesimista, el ritmo de contratación se habría reducido, por lo que las enfermeras tendrían menos opciones laborales. No obstante, también se puede deber a la estabilización del personal de Enfermería, por lo que se requerirían menos acuerdos laborales de tipo temporal, empleados habitualmente para cubrir necesidades en hospitales y centros de salud. Es más, no es extraño que una profesional de este sector acceda a distintos contratos a lo largo del año.

A su vez, no hay que olvidar los efectos de la pandemia de coronavirus, cuando se amplió el fichaje de sanitarios. El aligeramiento de la carga asistencial derivó en una menor necesidad de personal.


Aumento del paro


Mientras que los contratos han descendido, el paro ha aumentado en términos generales en el ámbito enfermero. La comunidad autónoma más afectada por esta lacra es Andalucía, donde se anotaron 920 sanitarias sin trabajo en 2023, unas 400 más que hace dos años. Hay que recordar que no todos los contratados de la época del Covid-19 fueron renovados o incorporados a las plantillas habituales de los centros.

La Comunidad Valenciana ocupa la segunda posición en paro enfermero, al alcanzar las 686 profesionales. Tras esta, Cataluña, con 424, y Madrid, con 343. Castilla-La Mancha, País Vasco, Murcia, Canarias, Aragón, Galicia, Extremadura, Asturias y Castilla y León se ubican entre las 100 y 200 sanitarias sin trabajo. Por su parte, Navarra, Baleares, Cantabria, Melilla, Ceuta y La Rioja cuentan con menos de un centenar en situación de desempleo.


El paro enfermero ha aumentado en la mayoría de comunidades autónomas



Pese a que el paro crece en la mayoría de territorios del país, algunos se salvan de esta problemática. En concreto, País Vasco, Galicia, Castilla y León, Baleares y La Rioja mejorar sus índices para el sector de la Enfermería.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.