Esta anota todas las ramas EIR en Atención Primaria y Hospitalaria, mientras que cuatro las ofertan entre ambos niveles

Solo una CCAA cuenta con enfermeras contratadas de todas las especialidades
Enfermeras especialistas.


SE LEE EN 5 minutos
La implantación de las especialidades de Enfermería es una asignatura pendiente en España. Esta tarea recae en las comunidades autónomas, que deben de trabajar para la creación de categorías profesionales para las profesionales que cuentan con una disciplina sanitaria en su haber, ya sea por vía EIR o extraordinaria. A pesar de que su elaboración avanza de forma progresiva, la posterior convocatoria de plazas se retrasa en algunas de las regiones. Un escenario que hace que estas sanitarias deban ser contratadas como generalistas. En el peor de los casos, sus funciones son asumidas por una titulada sin la formación suficiente. Algo que sucede en buena parte de la geografía española, salvo un lugar, donde, al menos, la situación parece más favorecedora para este perfil del campo de la salud.

Y es que Cataluña es la única comunidad autónoma que cuenta con enfermeras de todas las ramas posibles en Atención Primaria y Hospitalaria, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Fuera de esta región, el resto ofrece dos o tres tipos de especialistas, pero no alcanza las proporciones del Servei Català de Salut.

De esta forma, las 2.154 especialistas de Atención Primaria se distribuyen entre las seis ramas existentes en el Sistema Nacional de Salud (SNS) -Médico-Quirúrgica sigue pendiente de la aprobación de su programa formativo-. La mayoría pertenecen a Enfermería Familiar y Comunitaria -62,3 por ciento-, seguidas del grupo de Obstétrico-Ginecológica (matrona)-22,3%-. En menor proporción, Pediátrica, con un 10,4 por ciento; Geriátrica, 2,5 por ciento; Trabajo, 1,3 por ciento, y Salud Mental, 1,1 por ciento.


Cataluña es la única CCAA con especialistas contratadas de todas las disciplinas en Atención Primaria y Hospitalaria



En el caso de los hospitales, las casi 500 especialistas tienen formación como matronas -37,4 por ciento- o enfermeras pediátricas -51,9 por ciento-. Más reducida es la presencia de tenientes de Enfermería Familiar y Comunitaria -4,2 por ciento-, Salud Mental -3 por ciento-, Trabajo -2,2 por ciento- y Geriátrica -1,2 por ciento-.

A pesar del equilibrio, tanto Cataluña como el resto de comunidades autónomas registra una importante carencia de enfermeras con EIR. Y es que, a nivel nacional, solo el 10 por ciento de las tituladas en Enfermería en Atención Primaria son especialistas. Porcentaje que se hunde en los hospitales hasta el 5,6 por ciento.


Situación en el resto de España


La información proporcionada por Sanidad refleja que Cataluña es una 'rara avis' en el país. La mayoría de comunidades autónomas no notifican personal enfermero de todas las especialidades con un contrato en los dos principales niveles asistenciales. Así, su catálogo de profesionales se reduce de forma importante.

En Atención Primaria, Andalucía y Asturias solo registran matronas. Por su parte, Aragón y Ceuta cuentan únicamente con especialistas de Familiar y Comunitaria. La variedad es mayor en el resto de comunidades autónomas: Baleares, Comunidad Valenciana y Extremadura -Familiar, Matrona, Salud Mental-; Madrid y Canarias -Matrona, Trabajo-; Cantabria -Matrona, Pediátrica, Trabajo-, Castilla-La Mancha, La Rioja y País Vasco -Familiar, Matrona-; Galicia, Castilla y León y Murcia -Familiar, Matrona, Pediátrica-. En los extremos, Navarra, con ninguna, y Melilla, donde coexisten todas.

La diversidad crece en el ámbito hospitalario, aunque Asturias y Ceuta concentran sus especialistas en la rama Obstétrico-Ginecológica. Estas son las disciplinas de las enfermeras contratadas por comunidad autónoma:

  • Andalucía: Matrona, Salud Mental, Trabajo.
  • Aragón: Matrona, Salud Mental.
  • Baleares: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo.
  • Canarias: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo
  • Cantabria: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo.
  • Castilla y León: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo, Geriátrica.
  • Castilla-La Mancha: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo, Geriátrica.
  • Comunidad Valenciana: Matrona, Salud Mental, Trabajo.
  • Extremadura: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo, Geriátrica.
  • Galicia: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo.
  • Madrid: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo, Geriátrica.
  • Murcia: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo.
  • Navarra: Familiar, Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo.
  • País Vasco: Matrona, Pediátrica, Salud Mental, Trabajo.
  • La Rioja: Matrona, Salud Mental, Trabajo.
  • Melilla: Matrona, Pediátrica, Salud Mental.

En caso de tenerse unirse Atención Primaria y Hospitalaria, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura ofrecerían todas las especialidades en su servicio autonómico. Eso sí, solo Cataluña dispone de todas ellas en ambos niveles.


Especialidades con menor presencia


El mapa de especialidades remarca la importante falta de especialistas en Pediátrica en el primer nivel asistencial, pese a la atención dada en sus consultas a menores de 14 años -edad mínima de asistencia por parte de Pediatría-. También la ausencia de tenientes de Enfermería Geriátrica en los hospitales, aunque los ingresos de pacientes de edad avanzada son cada vez más habituales.

Por su parte, Obstétrico-Ginecológica reina en el conjunto del país. Un panorama que se debe al establecimiento de categorías profesionales para las matronas en todas las comunidades autónomas, lo que facilita la contratación de estas especialistas. Situación deseada por el resto de ramas enfermeras.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.