Rosa María Plata, Esther Nieto e Isabel Morales.
Las decisiones fundamentan el transcurso por la vida. A veces, sorprenden, pero, por norma general, son deudoras de patrones repetidos, influidos por el carácter de la persona o el entorno. Una situación que se da en actos tan corrientes como hacer la lista de la compra, pero también ante elecciones de gran calado. Por ejemplo,
la selección de la especialidad y el lugar en el que cursar el EIR. Año tras año,
las tituladas en Enfermería agotan tres disciplinas antes que el resto: Obstétrica-Ginecológica (Matrona), Pediátrica y Familiar y Comunitaria. Un éxito cimentado en el abanico de labores que asumen las tenientes de estas disciplinas y, en determinados casos, la implantación de alguna de estas ramas. Una serie de circunstancias que hacen que el imprevisto no forme parte del proceso de adjudicación de las enfermeras.
Entre todas,
la rama de las matronas es la número uno del EIR. En la presente, convocatoria consumió sus 451 vacantes durante el segundo día de asignaciones. En concreto, en la candidata 890, más rápido que en 2024. Un atractivo que la presidenta de la Asociación Española de Matronas, Rosa María Plata, sitúa en la vocación y belleza de su trabajo. "Es tan exigente física y emocionalmente como gratificante, sobre todo en la parcela de la asistencia al parto y al nacimiento. Al final, somos una profesión que se enfoca en el proceso generador de vida y que nada tiene que ver con el proceso de enfermedad que atiende el resto de sanitarios", ha explicado a
Redacción Médica.
Un mensaje que ha calado en las futuras residentes. Y es que
las tres mejores candidatas de 2025 se especializarán en Obstétrico-Ginecológica. "Sea por vocación o decisión estratégica, viene a
resaltar el elevado prestigio entre la sociedad y con distintivo en el medio sanitario", ha comentado la presidenta de la Asociación Española de Matronas. "La excelencia académica es buena para cursar una especialidad compleja y con una cantidad ingente de contenidos", ha agregado.
Interés en Pediátrica y Familiar y Comunitaria
Pediátrica obtuvo la medalla de plata en la adjudicación EIR. Acabó su oferta de 265 vacantes en el número de orden 1.423, antes que el año anterior. Al igual que en la rama de matrona, la especialidad centrada en los menores de edad basa su atractivo en "la vocación y afinidad con la población infantil, la empleabilidad, la intervención de las profesionales en las etapas críticas del desarrollo de la persona y la posibilidad de trabajar en múltiples entornos". "La disciplina abre las puertas a trabajar en los distintos estamentos del SNS, además de permitir la adquisición de competencias clínicas muy valoradas", ha indicado la presidente de la Asociación Nacional de Enfermería Pediátrica, Isabel Morales.
Familiar y Comunitaria fue la tercera que cerró su catálogo. Lo hizo en el número 2.738, al igual que sus predecesoras, antes que en el anterior proceso. Se trata de la especialidad con mayor volumen de plazas, 919, algo que no le ha impedido mantenerse entre las favoritas. "Creo que esto se da por la importancia que tenemos dentro de Atención Primaria, la cual quieren potenciar. Se intuye que el camino hacia este nivel asistencial va a ser a través de nuestra disciplina y solo las tenientes podrán trabajar en un futuro en él", ha resaltado la presidenta de la Federación de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (Faecap), Esther Nieto.
Vocación, afinidad con el paciente y competencias claras impulsan a las favoritas de las EIR
|
Un "tirón" que la máxima representante del organismo principal de las enfermeras de Familiar
atribuye también a su variedad. Desde la promoción de la salud hasta la prevención, sin dejar de lado que estas especialistas trabajan con el paciente a lo largo de todo su proceso vital. Una diversidad que se nota en su presencia en distintas estrategias nacionales: Cronicidad, Cuidados Preventivos y Prevención y Promoción de la Salud.
Diferencia con Obstétrico-Ginecológica
Una ventaja del EIR de las matronas sobre el resto de especialidades
radica en su desarrollo legislativo. Esta disciplina cuenta con
categoría profesional establecida en todas las comunidades autónomas y una bolsa de empleo exclusiva. Asimismo, sus competencias están reconocidas a nivel europeo. De esta forma, solo aquellas que ostentan la especialidad pueden desempeñar las funciones otorgadas a la disciplina.
"Es fundamental que todas las especialidades tengamos nuestras competencias y puestos de trabajo bien definidos. Que sepamos el punto en el que empieza nuestra disciplina y en el que acaba", ha reclamado la presidente de Faecap. En este sentido, el conjunto de las sociedades representantes de las enfermeras especialistas
solicita que las plazas en determinados ámbitos estén reservadas para las sanitarias que puedan presentar el título. "No puede ser que, tras dos años de trabajo, las EIR no tengan la posibilidad de trabajar en el camino que han escogido", ha añadido.
"No puede ser que tras dos años de trabajo, las EIR no tengan posibilidad de trabajar en su especialidad", ha añadido Nieto
|
Una opinión que secunda su homóloga de la Asociación Española de Matronas. "No tiene ningún sentido el gasto personal y humano de las egresadas en cursas disciplinas que no van a desarrollar en su actividad laboral", ha señalado Plata. Además,
equiparar legalmente el resto de especialidades a Obstétrico-Ginecológica acabaría con el intrusismo profesional. "Sin duda, se evitaría la intromisión en el campo competencial de las especialidades".
Mejora de la experiencia de las especialistas
El refuerzo de las especialistas de Enfermería pasa por
la correcta implementación de las disciplinas en toda la geografía española, donde se incluye su posibilidad de ejercer. Asimismo, la presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería Pediátrica ha citada una serie de aspectos a perfeccionar para la implantación de su rama que se pueden aplicar en el resto: revisión del contenido formativo, mejora de las condiciones laborales, reconocimiento profesional,
reducción de las ratios enfermera-paciente, impulso del liderazgo y la investigación y acceso equitativo al SNS.
Morales también ha pedido
aumentar las plazas para Pediátrica. Misma demanda tienen Nieto y Plata. "Vamos a necesitar a muchas enfermeras formadas", ha apostillado la presidenta de Faecap. La representante de las matronas ha indicado que, en su caso, el paso previo se encuentra en alterar el programa formativo para
adaptarse al descenso de la natalidad que viven muchas regiones españolas, lo que ha provocado la caída del número de plazas para Obstétrico-Ginecológica. "Si el Ministerio de Sanidad hubiese atendido las peticiones de la Comisión Nacional de la especialidad, se podría haber compensado este descenso de muchas maneras, como el aumento de prácticas virtuales", ha lamentado Plata.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.