La Enfermería Pediátrica avanza hacia un reconocimiento pleno en el SNS con una gran inequidad territorial por delante

Isabel Morales, presidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).
Isabel Morales, presidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).


SE LEE EN 7 minutos
El año 2010 marcó un antes y un después para la especialización EIR en Enfermería Pediátrica. El punto de partida sería, ni más ni menos, que la publicación de la Orden SAS/1730/2010, de 17 de junio, por la que se aprobó y difundió el programa formativo oficial de la especialidad. Una normativa que establecería una formación de dos años de duración, con dedicación a tiempo completo, a realizar en las conocidas Unidades Docentes Multiprofesionales (UDMP) acreditadas.

Ese mismo año, en septiembre, se publicó la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) correspondiente al año 2011. Y en ese momento la demanda de muchas profesionales se cumplió. "Se incluyeron por primera vez 52 plazas EIR específicas para Enfermería Pediátrica, marcando así el inicio oficial de la especialidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS)", afirma a Redacción Médica Isabel Morales, presidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).

Ahora, todo es distinto. La especialidad se ha propagado por todo el territorio nacional, aunque, sobre todo, gracias a tres comunidades autónomas, que fueron las primeras en apostar por ella. 

Los territorios que creyeron en las EIR pediátricas


"Galicia fue pionera en este sentido al crear cuatro plazas especificas para enfermeras pediátricas, por primera vez, en la Oferta Pública de Empleo de 2017 del Servizo Galego de Saúde (Sergas)", confirma Morales. Según han explicado desde la Consellería de Sanidade a este medio, en la región, actualmente, "está convocado un proceso selectivo para 60 plazas de esta especialidad", lo que se corresponde con la OPE del Sergas de 2024, que ya contemplaba 50 plazas para especialistas pero a la que se han añadido 10 más en la OPE de 2025, aunque el proceso se prevé para 2026. 

De hecho, han especificado que desde 2017 se han ofertado 110 plazas, además de las de 2025 y 2024: 25 en 2022, 7 en 2021, 10 en 2019, 4 en 20218 y 4 en 2017. Pero no solo eso, en cuanto a empleo temporal, "Galicia creó en 2017 las listas de llamamientos de esta especialidad, que se actualizan de forma anual. En las listas vigentes hay 177 aspirantes inscritas (144 de ellas por el turno libre y 33 en el turno de promoción interna profesional)", han apuntado. Además, "han reconvertido plazas tanto en Atención Primaria como Hospitalaria, y mantiene una planificación activa en convocatorias públicas para esta categoría profesional", añade la máxima representante de la asociación enfermera.

Otra de las regiones líderes en el impulso de la especialidad es la capital, la Comunidad de Madrid. Según Morales, dicho territorio "impulsó un proceso voluntario de integración, mediante el cual transformó puestos de Enfermería generalista en plazas de pediátricas". Sumado a ello, "también han activado una bolsa de empleo especifica y convocado una OPE orientada a profesionales especialistas".

Hoy en día, el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), tal y como ha confirmado la Consejería de Sanidad, "está dotado de 847 efectivos especialistas, y el 99,4 por ciento ocupa una plaza estructural en los centros sanitarios, donde 501 son profesionales fijos, 341 interinos por vacante y 6 temporales". No obstante, también han destacado que en el mes de marzo de 2024, se convocaron 175 plazas de enfermero pediátrico, "que se encuentran en fase de resolución, aunque también se ha publucado la bolsa única centralizada en Enfermería Pediátria con 745 integrantes". En cuanto a la FSE, Madrid cuenta con 81 plazas para las profesionales de la rama pediátrica de las 444 de formación enfermera especialista.

A las dos ya mencionadas, hay que sumar a Castilla y León, "que ya ha avanzado en la estructuración de su plantilla orgánica, incorporando enfermeras especialistas en Pediatría en distintos niveles asistenciales". De hecho, Morales alava que también dispone de bolsa de empleo y que ha promovido procesos de estabilización para su personal. "Sin embargo, persisten diferencias significativas en la implantación según provincias y centros hospitalarios", advierte.

Inequidad en el avance de la especialidad


Para ella, aparte de Galicia, Madrid y Castilla y León, existen ciertas comunidades que, aunque no tengan establecido un gran grado de implantación de la especialidad, realizan avances parciales. Entre ellas, Asturias, Murcia, Canarias y La Rioja.

La primera de ellas, "aunque fue una de las últimas comunidades en reconocer oficialmente la categoría de enfermera pediátrica, aprobó en 2024 la creación de 72 plazas de especialistas". Además, anunció la puesta en marcha de bolsas de empleo específicas a comienzos de 2025, "lo que representa un paso relevante hacia su consolidación".

Por su parte, Murcia ha iniciado la contratación de profesionales especialistas mediante bolsas de empleo, focalizando su actuación en Servicios de alta complejidad como Oncología Pediátrica, cuidados críticos pediátricos y neonatales, y hospitalización a domicilio infantil.

Canarias, en cambio, ha autorizado algunas interinidades en el ámbito hospitalario para cubrir funciones propias de la especialidad, "aunque el desarrollo normativo y estructural de la categoría sigue siendo limitado". Algo similar ocurre en La Rioja, que ha reconocido formalmente la especialidad y se ofertan en 2025 por primera vez tres plazas de Enfermería Pediátrica como parte de la OPE.

Quienes sí reconocen formalmente la especialidad pero sin desarrollo efectivo son Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura e Islas Baleares. "Hasta el momento no han iniciado la contratación generalizada de especialistas ni han reconvertido plazas existentes para adecuarlas a la especailidad", anota Morales.

Cataluña y Navarra, las últimas en despegar


Entre las que cuentan con un menor avance, para la especialista, están Ceuta y Melilla, Navarra, Euskadi y Cataluña. En el caso de Osasunbidea, tal y como han confirmado desde el Departamento de Salud a este medio, en 2025 la región ha creado una plaza de Enfermería Pediátrica en el Hospital Universitario de Navarra. Eso sí, actualmente cuentan con 26 profesionales trabajando como enfermeras con titulación de especialidad, aparte de existir bolsas de empleo específicas para la misma.

El Institut Català de Salut (ICS) también ha aprovechado este 2025 para convocar por primera vez oposiciones para especialistas pediátricas. "Concretamente, se han ofertado 9 plazas", han matizado. Por su parte, desde el Departamento vasco no han respondido a la petición de información de este medio. 

Un futuro prometedor pero "realista"


Dede la AEEP, contemplan el futuro "con una visión optimista pero realista". "Los avances logrados en los últimos años, como la consolidación de la categoría profesional en muchas comunidades autónomas, la apertura de nuevas unidades docentes, y el progresivo reconocimiento del valor añadido que aportan las enfermeras especialistas en la atención a la infancia y adolescencia, son señales claras de que el camino hacia una implantación plena está en marcha", anota Morales. 

No obstante, reconoce que existen desigualdades importantes entre territorios, tanto en la oferta de formación especializada como en la contratación efectiva de estos profesionales. "Por eso, el futuro de la especialidad debe ir acompañado de un compromiso firme por parte de las administraciones públicas para garantizar la equidad territorial, la creación de plazas específicas, y la reconversión progresiva de puestos asistenciales que realmente requieren formación especializada", subraya. Un compromiso con el que se conseguirá que la Enfermería Pediátrica esté plenamente integrada en todos los niveles asistenciales, reconocida por su valor profesional y social, y respaldada por políticas "coherentes" que garanticen su desarrollo en todo el territorio.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.