El sector aboga por una especialidad, aunque Sanidad trabaja en un diploma de acreditación para este colectivo

Enfermería Escolar sueña con la especialidad propia para evitar su déficit
La presidenta de Amece, Natividad López; la responsable de comunicación de Aceese, Blanca González, y el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.


SE LEE EN 7 minutos
Las vacaciones de verano tocan a su fin. La bolsa de playa y el bañador regresan al armario un año más, sustituida por la mochila y el uniforme. Y es que el periodo estival da paso a la vuelta a las aulas. Niños y niñas de todo el país aprovechan sus últimas horas de libertad veraniega para preparar su regreso al colegio. Libros, asignaturas, profesores y compañeros nuevos les aguardan al cruzar la puerta de su clase. Lo que muchos no verán en su retorno a la rutina escolar es una enfermera. Al igual que sucedió el curso anterior, la implementación de esta figura sanitaria avanza en ralentí en España, lo que deriva en su escasez en el sistema educativo. Sin embargo, un rayo de luz se cuela entre la penumbra: el Ministerio de Sanidad trabaja en la elaboración de un diploma de acreditación en Enfermería Escolar.

"Este diploma de acreditación está todavía en fase de desarrollo, pero es un camino abierto", ha destacado la responsable de comunicación de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese), Blanca González, a Redacción Médica. De esta forma, se reconocería la práctica avanzada de estas profesionales, además de definir su perfil profesional y competencias específicas.

No obstante, las principales representantes de este colectivo apuestan por dar un paso más. "Enfermería Escolar debería ser una especialidad propia", ha afirmado la presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), Natividad López. La representante de Aceese ha recordado que la mencionada es una de las disciplinas que admite el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) -actualmente encabezado por el vicepresidente del Consejo General de Enfermería (CGE), José Luis Cobo-. "Hay países que la reconocen oficialmente", ha añadido González.


"Enfermería Escolar debería ser una especialidad propia"



Algunas voces del ámbito enfermero señalan que los puestos en colegio podrían ser ocupados por profesionales especializadas en Enfermería Pediátrica. Una opinión con la que no concuerdan las principales representantes de la sanitaria en el sistema educativo, ya que su trabajo aúna tres disciplinas: Familiar y Comunitaria, Salud Mental y Pediátrica. "Al final hablamos de un área propia y diferenciada", ha remarcado González.

En este sentido, contar con formación específica permitiría una mejor asistencia a toda la comunidad educativa y adaptada a los propios centros. Un escenario que reforzaría su presencia en este tipo de instituciones. "Estar sola como autoridad sanitaria y garante de salud en los colegios implica un liderazgo incuestionable y un saber gestionar muchas incidencias y urgencias que se producen en los colegios a lo largo de la jornada lectiva", ha explicado López.


Escasez de enfermeras escolares


Una especialidad podría incrementar el número de profesionales de Enfermería en colegios e institutos. Precisamente, esta es una de las principales necesidades del país respecto a la atención de menores de edad en horario escolar. Y es que España padece un importante déficit de este perfil sanitario, pese a los esfuerzos realizados a nivel institucional.

Según datos de las asociaciones de Enfermería Escolar y el Instituto de Investigación Enfermera del CGE, el país cuenta con una profesional por cada 6.300 alumnos. Una proporción que difiere ampliamente de la europea, situada en una sanitaria por cada 750 estudiantes. "La ratio es alarmante", ha lamentado la presidenta de Amece.


"La ratio española es alarmante"



Asimismo, la información presentada revela importantes desigualdades entre comunidades autónomas. Madrid es la que registra mejores resultados, con una enfermera por cada 1.247 alumnos, cifra que podría ser menor si se cubrieran todas las vacantes abiertas. "La precariedad laboral y profesional hace que muchas no quieran trabajar en el ámbito educativo", ha continuado López. Situación que se hace más evidente en las regiones con las plantillas más reducidas, ya sea por falta de oferta o escasez de demanda. Se trata de Cantabria, con cuatro, seguida por Asturias y Navarra, ambas con siete.

Motivo por el que se apuesta por mejorar las condiciones laborales de estas enfermeras y con ello reforzar su contratación. "Nuestro objetivo fundamental es que haya al menos una enfermera en cada colegio de España", ha indicado López. Un cambio en pro de la salud del estudiante, pero también de la reducción del absentismo escolar y la mejora de la conciliación familiar y laboral. A su vez, González ha agregado que esta figura perfeccionaría las tareas de "promoción, prevención, educación para la salud o detección precoz", además de dotar de una asistencia más completa a niños con necesidades especiales.

 Desde el CGE concuerdan con las representantes de ambas asociaciones. "Tenemos que enfocarnos en la figura de la enfermera escolar, una profesional que se encarga de salvaguardar el día a día de los pequeños, aun más cuando se trata de menores con patologías como el asma, la diabetes, alergias, epilepsia… Dudo que haya una sola madre o un solo padre que estén en contra de que sus hijos tengan los mejores cuidados mientras que están en horario escolar", ha indicado su presidente, Florentino Pérez Raya, en un comunicado.


Regulación legal


Sin embargo, la lenta implantación de la enfermera en los centros hace que sus beneficios no lleguen a parte del alumnado. Las organizaciones piden acelerar este proceso a través de titulaciones específicas y estabilidad profesional. Pero, también de normativa.

Tanto como Amece como Aceese reclaman la elaboración de una ley estatal para Enfermería Escolar. Un asunto que abordarán con representantes del Ministerio de Sanidad en una futura reunión. Bajo su prisma, contar con un marco legal obligaría a las comunidades autónomas a incrementar el número de profesionales de este tipo. "Si no hay un proyecto de ley que obligue a su implantación en todo el territorio, España seguirá incumpliendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre servicios de salud escolar, donde se señala que son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de los servicios de salud escolar e insta a los países a aplicar políticas en ese camino", ha perfilado la representante de Aceese.


"La Enfermería Escolar no es un gasto, sino una inversión en salud"



El curso escolar arranca y con él un nuevo horizonte para las enfermeras escolares. Una oportunidad para fortalecerse y no repetirse el panorama de cada mes de septiembre. "Es una pieza clave para reforzar a toda la comunidad educativa", ha apuntado López. "No es un gasto, sino una inversión en salud", ha sentenciado González.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.